Hacia una comprensión de la realidad social desde la teoría general de hechos institucionales

Autores/as

  • John Alexander Giraldo Chavarriaga Universidad del Valle, Cali

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i8.1140

Palabras clave:

Realidad Social, Lenguaje, Estructura, Hecho institucional, Estatus

Resumen

Este artículo ofrece una interpretación crítica de la teoría general de hechos institucionales, la cual intenta comprender cómo se construye la realidad social objetiva a partir de una estructura regulativa básica de asignación de funciones. Se evidenciarán los problemas, enfoques y métodos teóricos de Searle, en contraste con el construccionismo sociológico, abordando asuntos como la autoreferencialidad del concepto de institucionalidad, la búsqueda de la objetividad, la adopción del realismo externo, la concepción de la verdad y el papel del lenguaje y la intencionalidad en esta teoría. Finalmente, se constatará el cumplimiento de algunos rasgos generales que deben poseer una teoría general de la regulación según el criterio de René Thom.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Austin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona, España: Paidós.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1999). La Construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Akal.

Bourdieu, P. (2000a). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.

Bourdieu, P. (2000b). Cuestiones de sociología. Madrid, España: Istmo.

Bourdieu, P. (2001). Langage et pouvoir simbolique. París, Francia: Seuil/Points.

Bouveresse, J. (1995). Règles, dispositions et habitus. Critique, 51 (579–580), 573–594.

Charron, P. (1948). De la sabiduría. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Comte, A. (1975). Cours de philosophie positive. París, Francia: Éditions Hermann.

Crotty, M. (2003). The foundations of social research: Meaning and Perspective in the research process. Thousand Oaks, USA: Sage.

Deleuze, G. (1982). En qué se reconoce el estructuralismo. En F. Châtelet (Coord.), Historia de la filosofía. Ideas, doctrinas. Tomo IV (pp. 567–569) Madrid, España: Espasa–Calpe.

Dilthey, W. (1976). The Construction of the Historical World in the Human Studies. En H. P. Rickman (Ed.), Selected Writings (pp. 168–245) Cambridge, Inglaterra: CUP.

Durkheim, E. (1953). Sociology and Philosophy. Londres, Inglaterra: Cohen & West.

Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México D.F., México: FCE.

Finch, J., McMaster, R. y Dolfsma, W. (2005). Institutions, Institutional Changes, Language, and Searle (29 2005, 11). ERIM Report Series Research in Management Reference No. ERS–2005–067–ORG. Amsterdam, Holanda: Erasmus Research Institute of Management (ERIM). Disponible en Internet en: www.erim.eur.nl; http://hdl.handle.net/1765/7109.

Fleck, L. (1986). La génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid, España: Alianza.

Fox, C., Porter, R. y Wolker, R. (1995). Inventing Human Science. Berkeley, USA: University of California Press.

Gelhen, A. (2006). Moral und hypermoral. Heine pluralistische Ethik. Frankfurt, Alemania: Klostermann.

Gergen, K. (1992). El Yo saturado. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.

Gergen, K. (2001). Social Construction in Context. Londres, Inglaterra: Sage.

Giddens, A. (2001). En defensa de la sociología. Madrid, España: Alianza.

Giraldo, J. A. (2007). Evidencia, intuición y mística. Una investigación sobre la búsqueda filosófica del fundamento. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Giraldo, J. A. (2004). La inconmensurable tesis de Thomas S. Kuhn. Revista Utopía, (19), 23–29.

Gilbert, M. (2007). Searle and Collective Intentions. En S. Tsohatzidis (Ed.), Intentional Acts and Institutional Facts. Essays on John Searle's Social Ontology (pp. 31– 48) Dordrecht, Netherlands: Springer.

Gross, N. (2006). Comment on Searle. Anthropological Theory, 6(1), 45–56.

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa I y II. Madrid, España: Taurus.

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona, España: Paidós.

Haralambos, M. y Holborn, M. (1991). Sociology. Themes and Perspectivas. Londres, Inglaterra: Collins Educational.

Hegel, G. W. F. (1974). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid, España: Revista de Occidente.

Hegel, G. W. F. (1976). La ciencia de la lógica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Solar.

Hegel, G. W. F. (2003). Fenomenología del espíritu. México D.F., México: FCE.

Herder, J. G. (1959). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Joas, H. (1996). The Creativity of Action. Chicago, USA: The University of Chicago Press.

Kivinen, O. y Piiroinen, T. Hacia un relacionismo metodológico pragmático. De la filosofización de la sociología a la sociologización de la filosofía. CS, (6), 363–396.

Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá, Colombia: FCE.

Lazarsfeld, P. F. (1961). Notes on the history of quantification in sociologytrends, sources and problems. En H. Harry (Ed.), Quantification: A history of the meaning of measurement in the natural and social sciences (pp. 143–203) New York, USA: Bobbs–Merrill.

Ludwig, K. (2007). Foundations of Social Reality in Collective Intentional Behavior. En S. Tsohatzidis (Ed.), Intentional Acts and Institutional Facts. Essays on John Searle's Social Ontology (pp. 49–71) Dordrecht, Netherlands: Springer.

Lukes, S. (2007). Searle versus Durkheim. En S. Tsohatzidis (Ed.), Intentional Acts and Institutional Facts. Essays on John Searle's Social Ontology (pp. 191–202) Dordrecht, Netherlands: Springer.

Mead, G. H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Mesthrie, R. (2009). Society and Language: Overview. En J. Mey (Ed.), Concise Encyclopedia of Pragmatics (pp. 972–983) Oxford, Inglaterra: Elsevier.

Miller, S. (2007). Joint Action: The Individual Strikes Back. En S. Tsohatzidis (Ed.), Intentional Acts and Institutional Facts. Essays on John Searle's Social Ontology (pp. 73–92) Dordrecht, Netherlands: Springer.

Montaigne, M. (1994). Ensayos (3 vols.). Barcelona, España: Altaya.

Mora, F. (2001). Diccionario de filosofía. Barcelona, España: Ariel.

Neurath, O. (1965). Sociología en fisicalismo. En A. Ayer (Comp.), El positivismo lógico (pp.287–322) México D.F., México: FCE.

Pettit, P. (2003). Groups with minds of their own. En F. Schmitt (Ed.), Socializing Metaphysics: The Nature of Social Reality (pp. 167–193) Lanham, USA: Rowman & Littlefield.

Rodríguez Illera, J. L. (1981–1982). Teoría de las catástrofes y ciencias sociales. Una entrevista con René Thom. El basilisco, (13), 70–73.

Rust, J. (2006). John Searle and the Construction of Social Reality. Londres, Inglaterra: Continuum.

Sánchez, F. (1984). Quod nihil Scitur. Madrid, España: Instituto de Filosofía Luis Vives.

Sánchez, I. (2007). A Behavioural Critique of Searle's Theory of Institutions. En S. Tsohatzidis (Ed.), Intentional Acts and Institutional Facts. Essays on John Searle's Social Ontology (pp. 175–189) Dordrecht, Netherlands: Springer.

Sawyer, K. R. (2005). Social Emergente. Societies as Complex Systems. St Louis, USA: Washington University.

Searle, J. R. (1976). Una taxonomía de los actos ilocucionarios. Teorema. Revista Internacional de Filosofía, 6 (1), 43–78.

Searle, J. R. (1986). Actos de Habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid, España: Cátedra.

Searle, J. R. (1990). Collective Intentions and Actions. En P. Cohen, J. Morgan y A. Pollack (Eds.), Intentions in Communication (pp. 401–416) Cambridge, USA: MIT Press.

Searle, J. R. (1992a). Intencionalidad. Un ensayo en la filosofía de la mente. Madrid, España: Tecnos.

Searle, J. R. (1992b). The Rediscovery of Mind. Cambridge, USA: MIT Press.

Searle, J. R. (1995). Mentes y cerebros sin programas. En E. Rabossi (Comp.) Filosofía de la mente y ciencia cognitiva (pp. 413–443) Barcelona, España: Paidós.

Searle, J. R. (1997). La Construcción de la Realidad Social. Barcelona, España: Paidós.

Searle, J. R. (2005). What is an Institution? Journal of Institutional Economics, (1), 1–22.

Searle, J. R. (2006). Social Ontology: Some Basic Principles. Anthropological Theory, 6(1), 12–29.

Searle, J. R. (2007). Biological Naturalism. En M. Velmans y S. Schneider (Ed.), The Blackwell Companion to Consciousness (pp.326–334) Malden, USA: Blackwell Publishing.

Schmitt, F. (2003). Joint action: From individualism to supraindividualism. En F. Schmitt (Ed.), Socializing Metaphysics: The Nature of Social Reality (pp. 129–166) Lanham, USA: Rowman & Littlefield.

Simmel, G. (1977). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Madrid, España: Revista de Occidente.

Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Madrid, España: Gedisa.

Smith, B. (2003) John Searle: From Speech Act to Social Reality. En S. Barry (Ed.), John Searle (pp. 1–33). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la fenomenología comprensiva. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Schütz, A. (1974a). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Schütz, A. (1974b). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona, España: Paidós.

Soto, H. De. (2001). El misterio del capital. México D.F., México: Diana.

Tarski, A. (1995). La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica. En L. Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado (pp. 275–313) Madrid, España: Tecnos.

Thom, R. (1997). Estabilidad Estructural y Morfogénesis. Barcelona, España: Gedisa.

Vico, G. (2006). Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México D.F., México: FCE.

Waldenfels, B. (1998). Comment on John Searle's The Construction of Social Reality. Analyse & Kritik, (20), 159–165.

Weber, M. (2008). Economía y Sociedad. México D.F., México: FCE.

Weber, M. (2009). La ciencia como profesión. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Wilson, R. (2004). Boundaries of the Mind: The Individual in the Fragile Sciences: Cognition. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona, España: Crítica.

Wittgenstein, L. (1994). Tractatus logico–philosophicus. Barcelona, España: Altaya.

Wuthnow, R., Davison Hunter, D., Bergesen, A. y Kurzweil, E. (1988). Análisis Cultural. La obra de Peter L. Berger, Mary Douglas, Michel Foucault y Jürgen Habermas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2011-07-01

Cómo citar

Giraldo Chavarriaga, J. A. (2011). Hacia una comprensión de la realidad social desde la teoría general de hechos institucionales. Revista CS, (8), 415-454. https://doi.org/10.18046/recs.i8.1140