Mesas de concertación y seguimiento de los acuerdos de paz en Guatemala: lecciones aprendidas para la paz territorial en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i19.2141Palabras clave:
Sociedad civil, Implementación de la paz, Infraestructura para la paz, Guatemala, Paz territorialResumen
Este artículo reflexiona sobre la experiencia de las mesas de concertación y seguimiento de los acuerdos de paz en Guatemala y saca lecciones para la paz territorial en Colombia. Basado en datos provenientes de observación, entrevistas y documentos, analiza cómo las mesas de concertación evolucionaron hasta conformar una infraestructura para la paz y el papel que desempeñaron en la descentralización de la implementación de la paz. A partir de esta experiencia, se recalca la importancia del nivel departamental como bisagra entre las bases y los tomadores de decisión a nivel central, y de la participación de grupos tradicionalmente marginados para la paz territorial. Además, se debe tomar en consideración las iniciativas locales de construcción de paz exitosas que surgieron durante la guerra. También se discute el rol de espacios multisectoriales en la transformación pacífica de los conflictos locales y la necesidad de mantener un equilibrio entre institucionalización y flexibilidad.
Descargas
Referencias
Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2012). Firmado por el gobierno colombiano y las FARC el 26 de agosto de 2012 en La Habana. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (1996). Firmado por el gobierno guatemalteco y la URNG el 6 de mayo de 1996 en México D.F. Recuperado de: http://old.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/ACUERDO%20SOBRE%20ASPECTOS%20SOCIOECON%C3%–93MICOS%20Y%20SITUACI%C3%93N%20AGRARIA.pdf
Aguilar, I. (2002). ''La buena voluntad al servicio de la paz: La experiencia de la Mesa de Negociaciones para Conflictos de Tierra en Alta Verapaz, Guatemala''. En Y. A. Soto (Ed.), Nuevos caminos para la resolución de conflictos: experiencias latinoamericanas (pp. 107–140). Guatemala: Novedades.
Comisión de Esclarecimiento Histórico. (1999). ''Guatemala: Memoria del Silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico''. Guatemala: Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
Decreto 11–2002, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (2002).
Chopra, T. (2009). ''When Peacebuilding Contradicts Statebuilding: Notes from the Arid Lands of Kenya''. International Peacekeeping, 16(4), 531–545. doi: 10.1080/13533310903184721
DANE. (s/f ). ''La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos''. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Donais, T. (2009). ''Empowerment or Imposition? Dilemmas of Local Ownership in Post–Conflict Peacebuilding Processes''. Peace & Change, 4(1). doi: 10.1111/j.1468–0130.2009.00531.x
García, A., & Llinás , G. (2012). ''Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) de Colombia: una apuesta innovadora por el desarrollo y la paz en medio del conflicto armado''. In A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 273–304). Bogotá: Universidad de los Andes.
García Durán, M., & Sarmiento, F. (2015). ''Demining in Micoahumado: from civil resistance to local negotiation with the ELN''. In S. Haspeslagh & Z. Yousuf (Eds.), Local engagement with armed groups: In the midst of violence. Accord Insight 2 (pp. 21–26). Londres: Conciliation Resources.
Ghebremskel, A., & Smith, R. (2013). ''Comments on Paul van Tongeren's 'Potential cornerstone of infrastructure for peace? How local peace committees can make a difference''. Peacebuilding, 1(1), 65–68.
Hernández, E. (2012). Intervenir antes de que anochezca: Mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado. Bogotá: La Bastilla.
Hernández, E. (2013). ''Mediaciones en el conflicto armado colombiano: hallazgos desde la investigación para la paz''. CONfines, 9(18), 33–57.
Hopp –Nishanka, U. (2012). ''Giving Peace an Address? Reflections on the Potential and Challenges of Creating Peace Infrastructures''. In B. Unger, S. Lundström, K. Planta & B. Austin (Eds.), Peace Infrastructures – Assessing Concept and Practice. Berghof Handbook Dialogue No.10. Berlin: Berghof Foundation.
Idler, A., Garrido , M. B., & Mouly, C. (2015). ''Peace Territories In Colombia: Comparing Civil Resistance In Two War–Torn Communities''. Journal of Peacebuilding & Development, 10(3), 1–15. doi: 10.1080/15423166.2015.1082437
Idler, A., Mouly, C., & Miranda, L. (2015). ''Power Unpacked: Domination, Empowerment and Participation in Local Guatemalan Peace Forums''. Peace, Conflict & Development (21), 1–40.
Jaramillo, S. (2014). ''La paz territorial''. Presentación en la Universidad de Harvard, Cambridge, MA, Estados Unidos, 13 de marzo.
Kaplan, O. (2013). ''Protecting civilians in civil war: The institution of the ATCC in Colombia''. Journal of Peace Research, 50(3), 351–367. doi: 10.1177/0022343313477884
Lederach, J. P. (1997). Building peace: sustainable reconciliation in divided societies. Washington, D.C.: United States Institute of Peace Press.
Lederach, J. P. (1999). ''Justpeace''. En European Centre for Conflict Prevention, in cooperation with IFOR & the Coexistence Initiative of the State of the World Forum (Eds.), People Building Peace: 35 Inspiring Stories from Around the World (pp. 27–36).
Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: el arte y alma de construir la paz. Bogotá: editorial Norma.
Lederach, J. P. (2013). ''The Origins and Evolution of Infrastructures for Peace: A Personal Reflection''. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 8–13. doi: 10.1080/15423166.2013.767604
Masullo, J. (2015). The Power of Staying Put: Nonviolent Resistance against Armed Groups in Colombia. Washington D.C.: International Center on Nonviolent Conflict.
MDC de Jutiapa, MDC de Chimaltenango, MDC de Alta Verapaz, & MDC de Izabal. (2003). ''Estatutos de la Asamblea Nacional de Mesas de Concertación, ANAMEC; coordinadora nacional de mesas de concertación, CONAMEC y mesas departamentales de concertación, MDC y Seguimiento de los Acuerdos de Paz''. Izabal.
Mesas de Sacatepéquez, Quetzaltenango, Suchitepéquez, & El Progreso. (2001). ''Encuentro Nacional de Mesas Departamentales de Concertación y Seguimiento de los Acuerdos de Paz, La Antigua Guatemala''.
Mouly, C. (2004). The Role of Peace Constituencies in Building Peace in Nicaragua and Guatemala. Tesis de doctorado (PhD), Universidad de Cambridge, Cambridge.
Mouly, C. (2013). ''The Nicaraguan Peace Commissions: A Sustainable Bottom–Up Peace Infrastructure''. International Peacekeeping, 20(1). doi: 10.1080/13533312.2012.761833
Mouly, C., Garrido, M. B., & Idler, A. (2016). ''How Peace Takes Shape Locally: The Experience of Civil Resistance of Samaniego in Colombia''. Peace & Change, 41(2), 129–166. doi: 10.1111/pech.12184
Odendaal, A. (2010). ''An Architecture for Building Peace at the Local Level: A Comparative Study of Local Peace Committees'' Discussion paper. Nueva York: PNUD.
PNUD. (1998). Guatemala: Los Contrastes del Desarrollo Humano. Guatemala: PNUD.
Richmond, O. P. (2012). ''Missing Links: Peace Infrastructures and Peace Formation''. In B. Unger, S. Lundström, K. Planta & B. Austin (Eds.), Peace Infrastructures – Assessing Concept and Practice. Berghof Handbook Dialogue No.10. Berlin: Berghof Foundation.
Rojas, C. (2009). ''Women and peacebuilding in Colombia: resistance to war, creativity for peace''. In V. M. Bouvier (Ed.), Colombia: building peace in a time of war (pp. 207–224). Washington: United States Institute Peace Press.
Romero, M. (2015, 7 de febrero). Desafíos de la paz territorial. UNPeriódico, recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/desafios–de–la–paz–territorial.html
Ugarriza, J. E. & Nussio , E. (2016) ''The Effect of Perspective–Giving on Postconflict Reconciliation. An Experimental Approach'', Political Psychology,. doi: 10.1111/pops.12324.
Van Tongeren, P. (2013). ''Potential Cornerstone of Infrastructures for Peace? How Local Peace Committees Can Make a Difference''. Peacebuilding, 1(1), 39–60. doi: 10.1080/21647259.2013.756264
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Cécile Mouly
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
El contenido publicado en Revista CS se distribuye bajo la licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.