La evolución del juicio de sustitución en la Corte Constitucional colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v26.7007

Palabras clave:

test de sustitución, teoría de la sustitución, reforma constitucional, argumentación jurídica, principio de proporcionalidad, ponderación

Resumen

Desde que la Corte Constitucional formuló su teoría de la sustitución de la Constitución en el año 2003, se generó un interés sobre su fundamentación iusfilosófica, sus implicaciones en la estructura del Estado y sus consecuencias políticas. Sin embargo, el estudio de la estructura argumentativa usada por la Corte Constitucional al aplicar dicha teoría ha sido relativamente marginado de la discusión académica. Por eso, en este artículo se presenta un análisis sobre la evolución en la metodología del test de sustitución a partir de una metodología cualitativa de revisión jurisprudencial, donde se expondrán los razonamientos desplegados por los jueces constitucionales, esquematizando su modelo argumentativo y enfatizando aquellos casos donde aquel fue modificado. Este artículo demostrará que el test de sustitución no ha sido inmutable, sino que ha evolucionado desde un silogismo típico hasta una última etapa donde se evidencia el uso del principio de proporcionalidad, lo que permite la modulación de la intensidad del control. De esta forma, se concluirá que ninguno de los métodos usados por la Corte Constitucional logra satisfacer los requisitos para considerarse racionales conforme a la teoría de la argumentación jurídica; estos son, ser lógicos, completos, pertinentes y convincentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Sebastián Pabón Benavides, Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

    Abogado graduado con honores, especialista en Derecho Público y magíster en Derecho de la Universidad ICESI. Actualmente se desempeña como gestor en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Referencias

Alexy, R. (2001). Die Abwagung in der Rechtsanwendung. Jahresbericht des Institutes für Rechts wissenschaft an der Meiji Gakuin Universität Zu Tokio, 17, 69-82.

Barbosa Delgado, F. (2018). Mutación de la teoría de la sustitución en torno a la paz: un camino flexible a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En M. Correa Henao & F. Padrón Pardo (Eds.), ¿El estado constitucional en jaque? El Estado constitucional en periodos de transición (pp. 109-128). Editorial Universidad Externado de Colombia.

Barrero Berardinelli, J. A. (2018). Jurisprudencia Constitucional. Precedentes de la humanidad. Casos y materiales. Editorial Legis.

Benítez Rojas, V. F. (2014). Constitución popular, no judicial: una teoría democrática del control de constitucionalidad de las reformas a la constitución en Colombia. Editorial Temis.

Bernal Pulido, C. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Bernal Pulido, C. (2018). Derechos, cambio constitucional y teoría jurídica. Escritos de derecho constitucional y teoría del derecho. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Bernal Pulido, C., Caicedo, A. & Serrafero, M. (2015). Reelección indefinida vs. democracia constitucional. Sobre los límites al poder de reforma constitucional en el Ecuador. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Cajas Sarria, M. C. (2007a). Acerca del control judicial de la reforma constitucional en Colombia. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 7, 19-40.

Cajas Sarria, M. C. (2007b). Minimalismo judicial ¿Cass Sunstein en la Corte Constitucional? Precedente, (-), 59-83. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1433

Celis Vela, D. A. (2020). Reforma constitucional y sustitución. Análisis sobre la estructura metodológica y el estándar argumentativo del test de sustitución. En C. A. Garzón Correa (Ed.), Constitución, principios y derechos (pp. 52-81). Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602821

Corte Constitucional. (9 de julio de 2003). Sentencia C-551/03 [M. P.: Montealegre Lynett, E.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-551-03.htm

Corte Constitucional. (7 de octubre de 2004). Sentencia C-970/04 [M. P.: Escobar Gil, R.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-970-04.htm

Corte Constitucional. (7 de octubre de 2004). Sentencia C-971/04 [M. P.: Cepeda, M. J.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-971-04.htm

Corte Constitucional. (19 de octubre de 2005). Sentencia C-1040/05 [M. P.: Cepeda Espinosa, M. J.; Escobar Gil, R.; Monroy Cabra, M. G.; Sierra Porto, H. A.; Tafur Galvis, Á.; Vargas Hernández, C. I.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1040-05.htm

Corte Constitucional. (27 de agosto de 2009). Sentencia C-588/09 [M. P.: Mendoza Martelo, G. E.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-588-09.htm

Corte Constitucional. (26 de febrero de 2010). Sentencia C-141/10. [M. P.: Sierra Porto, H.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm

Corte Constitucional. (22 de julio de 2011). Sentencia C-574/11. [M. P.: Henao, J. C.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-574-11.htm

Corte Constitucional. (29 de marzo de 2012). Sentencia C-249/12. [M. P.: Henao, J. C.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-249-12.htm

Corte Constitucional. (18 de abril de 2012). Sentencia C-288/12. [M. P.: Vargas Silva, L. E.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-574-11.htm

Corte Constitucional. (13 de diciembre de 2016). Sentencia C-699/16. [M. P.: Calle, M. V.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-699-16.htm

Corte Constitucional. (17 de mayo de 2017). Sentencia C-332/17. [M. P.: Lizarazo, A. J.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-332-17.htm

Corte Constitucional. (14 de noviembre de 2017). Sentencia C-674/17. [M. P.: Guerrero Pérez, L. G.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-674-17.htm

Corte Constitucional. (2 de septiembre de 2021). Sentencia C-294/21. [M. P.: Pardo Schlesinger, C.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-294-21.htm

Corte Constitucional. (10 de marzo de 2022). Sentencia C-089/22. [M. P.: Meneses, P. A.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/c-089-22.htm

Ferreres Comella, V. (2021). Justicia constitucional y democracia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

García Amado, J. A. (2017). Teoría de la decisión judicial: subsunción, argumentación, ponderación. Editorial Universidad Libre.

García Amado, J. A. (2023). Argumentación jurídica. Fundamentos teóricos y elementos prácticos. Editorial Tirant lo Blanch.

Guzmán Gómez, C., Lucio Bonilla, C. E. & Fajardo Arturo, L. A. (2015). Análisis conceptual y metodología de la sustitución de la Constitución. En M. González Cuervo & L. A. Fajardo Arturo (Eds.), La sustitución de la constitución Un análisis teórico, jurisprudencial y comparado (pp. 111-139). Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/886/Sustituci%C3%B3n%20de%20la%20constituci%C3%B3n.pdf?sequence=2

Lizarazo Ocampo, A. J. (2023). Control de constitucionalidad de las normas de implementación del acuerdo final de paz adoptadas mediante los procedimientos de vía rápida (fast-track) previstos en el Acto legislativo 01 de 2016. En H. A. Sierra Porto, P. Robledo Silva & D. González Medina (Eds.), Garantías judiciales de la Constitución. Volumen III: Control automático de constitucionalidad. (pp. 173-211). Editorial Universidad Externado de Colombia.

Olmos Zamudio, R. (2006). La constitucionalización de las falacias, a propósito de la constitucionalidad del Acto legislativo 02 de 2004 sobre reelección presidencial. Revista derecho del Estado, (19), 105–128. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/718

Ragone, S. (2021). La contribución de la jurisprudencia colombiana al debate comparado sobre el poder de reforma: la “sustitución” como paradigma formal y material. Revista derecho del Estado, (50), 99-131. https: doi.org/10.18601/01229893.n50.05

Ramírez Cleves, G. A. (2005). Los límites de la reforma constitucional en Colombia. El concepto de Constitución como fundamento de restricción. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Ramírez Cleves, G. A. (2008). Reformas a la Constitución de 1991 y su control de constitucionalidad: entre democracia y demagogia. Revista derecho del Estado, (21), 145-176. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/497

Uprimny, R. (2013). Mesa 5 Reforma constitucional. En J. C. Henao (Ed.), Diálogos constitucionales de Colombia con el mundo VII encuentro de la Jurisdicción constitucional (pp. 455-469). Editorial Universidad Externado de Colombia.

Vidal Perdomo, J. (2005). La supraconstitucionalidad y la reforma de la Constitución. En Pontificia Universidad Javeriana (Ed.), Reforma de la Constitución y control de constitucionalidad (pp. 309-324).

Descargas

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Pabón Benavides, J. S. . (2025). La evolución del juicio de sustitución en la Corte Constitucional colombiana. Precedente Revista Jurídica, 26, 54-93. https://doi.org/10.18046/prec.v26.7007