La lectura colonizada de las constituciones históricas colombianas. Ejemplos históricos y propuesta metodológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/prec.v26.7424

Palabras clave:

colonización académica, historia constitucional, teorías transnacionales, historia del derecho, derecho constitucional

Resumen

En este texto se exponen ciertas prácticas de colonización académica en la forma en la que se ha construido la historia constitucional, tanto por iushistoriadores como por iusconstitucionalistas. A partir de ejemplos concretos, se sostiene que cada vez que una nueva teoría transnacional entra en auge se cambia la manera en la que se perciben las constituciones colombianas del pasado, lo que ha evitado una lectura correcta y descolonizada de nuestra propia historia constitucional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Botero Bernal, Universidad Industrial de Santander

    Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y doctor en Derecho por la Universidad de Huelva (España). Profesor titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Miembro del grupo de investigación Politeia de la UIS.

Referencias

Botero, A. (2007). Haciendo memoria de la defensa judicial de la constitución. Pensamiento Jurídico, (20), 91–102.

Botero, A. (2008). La pluralidad de significados del conservatismo: ¿desde dónde hablamos? En E. Domínguez (Ed.), Historia de las ideologías políticas: proyecto Ágora (pp. 595–613). Canal U y Universidad EAFIT.

Botero, A. (2010a). Crítica da concepção de sistema jurídico e razão prática de Robert Alexy. Revista da Faculdade de Direito, (52), 101–135.

Botero, A. (2010b). Recepción crítica (y parcial) de la concepción sobre sistema jurídico y razón práctica de Robert Alexy. En A. Botero, Ensayos jurídicos sobre Teoría del Derecho (pp. 193–228). Universidad de Buenos Aires y La Ley.

Botero, A. (2010c). Saberes y poderes. Los grupos intelectuales en Colombia durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En E. Domínguez (Ed.), Todos somos historia. Tomo 1: Unión, rebeldía e integración (pp. 339–360). Canal U.

Botero, A. (2012). La interpretación constitucional en América Latina: una denuncia del colonialismo cultural en la dogmática constitucional contemporánea. En F. Barbosa (Ed.), Historia del derecho público en Colombia. Tomo I (pp. 319–341). Universidad Externado de Colombia.

Botero, A. (2015). Fioravanti visita Colombia: sobre la aplicación de los modelos de cartas de derechos constitucionales. Revista Filosofía UIS, 14(2), 15–46. https://doi.org/10.18273/revfil.v14n2-2015001

Botero, A. (2020). El derecho social y la comunicación de ideas jurídicas en el Atlántico a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Revista de Derecho, (54), 113–149.

Cajas, M. (2013). La Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1910: de juez de la Regeneración a juez constitucional. Historia Constitucional, (14), 425–465.

Fonseca, R. (2020). Traditions, translations, betrayals. Dialogues among legal cultures. História do Direito (RHD), 1(1), pp. 351–362.

Fonseca, R. (2023). O florentino no além mar: a ‘tradução’ das ferramentas de Paolo Grossi numa ordem jurídica não europeia. Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, (52), 1035–1060.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus.

López, D. (2004). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Universidad de los Andes, Legis y Universidad Nacional de Colombia.

Narváez, J. R. (2003-2004). Recibir y concebir el derecho en la historia: una propuesta a la base de la función de la historia del derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (7), 1–18.

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Botero Bernal, A. (2025). La lectura colonizada de las constituciones históricas colombianas. Ejemplos históricos y propuesta metodológica. Precedente Revista Jurídica, 26, 122-135. https://doi.org/10.18046/prec.v26.7424