Cuerpos y territorios vaciados ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia?

Autores/as

  • Aurora Vergara Figueroa Universidad Icesi, Cali

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i13.1830

Palabras clave:

Diferencia, Discriminación, Cuerpos vaciados, Territorios vaciados, Afrocolombianas

Resumen

En este artículo se ofrece una reflexión acerca del paradigma de la diferencia y sus implicacionesen las relaciones sociales cotidianas mediadas por aspectos étnico-raciales, sexuales, de género y de clase. Se describe cómo algunas de las más firmes creencias de los seres humanostoman forma en los procesos de socialización. Se propone, así mismo, los conceptos “cuerpos vaciados” y “territorios vaciados” como categorías analíticas para discernir lo que implica la imposición de prejuicios o estereotipos en las relaciones que sostenemos, y para hacer explícito cómo el no pensar la diferencia críticamente implica anular a los otros. A manera de conclusión, se plantea el argumento de que pensar la diferencia es permitir ser y hacer, siempre y cuando estas acciones no signifiquen aniquilar a los demás.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Achebe, C. (2000). Entrevista. http://www.theatlantic.com/past/docs/unbound/interviews/ba2000–08–02.htm (Consultado Marzo, 29. 2014)

Adichie, C, N. 2009. The danger of a single story. http://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html (Consultado Octubre 15, 2009.)

Boyd–Bowman, P,M y Sharp, W. (1981). Description of the province of Zitara and course of the At rato River. Special Studies Series. Council on Internacional Studies. State University of New York at Buffalo

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Paz: Plural Editores

Guzmán Campos, G, Fals Borda,O y Umaña,E. (1962). La violencia en otras regiones. La Violencia en Colombia .Estudio de un proceso social. Tomo I. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo.

Lao-Montes, Agustin. 2013. Empoderamiento, descolonización y democracia sustantiva. Afinando principios ético-políticos para las diásporas Afroamericanas. Revista CS, 12, 53-84

Mena García, M. I. (2013). Niñas afrodescendientes (afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras) en las políticas públicas de mujer y género. Ponencia presentada. Ponencia presentada en el Conversatorio propuesta metodológica para la implementación del enfoque diferenciado étnico y de género a favor de la mujer Afrodescendiente en la región. Encuentro Internacional de Mujeres Afro–descendientes: Experiencias en Políticas Públicas con Enfoque Étnico y de Género. Bogotá – Colombia.

Mills, C.W. (2007). White Ignorance. In Sullivan Shannon and Nancy Tuana ( Edit). Race and the epistemologies of ignorance. New York, U.S.A: SUNY.

Quijano, A. (2010). ¡Qué tal raza! En: Mosquera Rosero, Claudia, Agustín Laó–Montes y César Rodríguez Garavito (Edit.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá, D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Universidad del Valle.

Quintela Di Maggio, S. '¿Descubrimiento o encubrimiento de América?. http://arielenlinea.files.wordpress.com/2010/11/04_descubrimiento.pdf. Consultado Mayo 16 de 2014

Romoli, K. (1975). El Alto Chocó en el siglo XVI. Revista Colombiana de Antropologia. Vol. XIX. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura. P. 14–16.

Vergara Figueroa, A. (2011). Ripped from the Land, Shipped Away and Reborn: Unthinking the Conceptual and Socio–Geo–Historical Dimensions of the Massacre of Bellavista. Masters Theses. Paper 570. http://scholarworks.umass.edu/theses/570

Descargas

Publicado

2014-06-15

Cómo citar

Vergara Figueroa, A. (2014). Cuerpos y territorios vaciados ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia?. Revista CS, (13), 338-360. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1830