Extractivist Rationality and Necropolitics of Patriarchal Expropriation: An Approach to the Study of Masculinities to Re/Think the Power of Extractivism
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i36.4743Keywords:
Gender and Extractivism, Necropolitics and Extractivism, Multiple Dispossession of LifeAbstract
Extractivism is a mode of exploitation that implies a particular rationality product of the process of modernity/coloniality. Through feminist research, the purpose of this work is to rethink the extractive power by means of providing the conceptual basis for the analysis of masculinities in these contexts through the categories of gender, work, and violence. At the same time, the modern-colonial rationality, under which extractivist enclaves emerge to fragment and commercialize territories, is revealed to occur through what we call necropolitics of patriarchal expropriation. The patriarchal pact between hegemonic masculinity, and complicit and subordinate masculinities, broadens and deepens gender inequalities in extraction territories. Carrying out an analysis of masculinities in extractive sites allows us to understand the advance of extractivism, and the place occupied and disputed by male gendered subjects in the system of gender relations.
Downloads
References
Acosta, Alberto (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo. En Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 21-60). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alimonda, Héctor (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Amigot, Patricia; Pujal, Margot (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica, 70, 115-152. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf
Bartra, Eli (2012). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-78). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Blanco, Mónica; Romero, María Eugenia (2004). La Colonia. México: Oceáno.
Blázquez, Norma (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bolados, Paola (2018). Acuerpándonos frente al extractivismo minero energético. En Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones feministas frente al extractivismo (pp. 8-21), compilado por Angela Erpel. Santiago: Heinrich Böll Stiftung Cono Sur.
Bolados, Paola; Sánchez, Alejandra; Alonso, Katta; Orellana, Carolina; Castillo, Alejandra; Damann, Maritza (2017). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencias (Zona Central, Chile). Ecología Política. Cuadernos de debate Internacional, 54, 81-97.
Bonino, Luis (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, 6, 9-35. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434/153629
Burin, Mabel (2007). Precariedad laboral, masculinidad, paternidad. En Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 87-120). Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
Carrillo, Blanca Estela; Zapata, Emma; Vázquez, Verónica (2009). Violencia de género hacia mujeres del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Política y Cultura, 32, 127-147. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1098/1074
Carvajal, Laura María (2016). Extractivismo en América Latina. Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Recuperado de https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1175/extractivismo_en_america_latina.pdf
Castañeda, Martha Patricia (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la investigación. En Otras formas de (des)aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp. 19-40). Bilbao: Hegoa/SIMReF.
Castro, Ana Gabriel (2015). Género, medio ambiente, explotación minera y salud. Peñasquito, Mazapil, Zacatecas [Tesis de maestría]. Colegio de Postgraduados, México.
Castro, Ana Gabriel; Zapata, Emma; Pérez, María Antonia; Corona, Guadalupe Beatriz (2015). Desposesión, minería y transformaciones en la vida de la población de Cedros, Zacatecas, México. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 276-299. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14515
Cazés, Daniel (2016). El feminismo, los hombres y la metodología de género en los estudios de las masculinidades. En El campo teórico feminista. Aportes epistemológicos y metodológicos (pp. 113-143). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2014). La vida en el centro y el crudo bajo la tierra. El Yasuní en clave feminista. Recuperado de https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2014/05/yasunienclavefeminista.pdf
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). (Re)patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos. Ecología política. Cuadernos de debate internacional, 54, 65-69.
Composto, Claudia; Navarro, Mina Lorena (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pp. 33-75). México: Bajo Tierra Ediciones.
Connell, Raewyn (2015). Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cortés, Ramón (2017). Megaminería y género. El costo del oro para las mujeres de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí [Tesis de maestría]. Colegio de Postgraduados, México.
Cortés, Ramón; Zapata, Emma; Ayala, María del Rosario (2019). Género y despojo: el caso de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. La Manzana de Discordia, 1(14), 7-20. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8063
Cortés, Ramón; Zapata, Emma; Ayala, María del Rosario; Rosas, Rocío (2018). Miradas de género hacia el interior del movimiento socioambiental “Frente Amplio Opositor” a Minera San Xavier. Instersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12(2), 35-49. Recuperado de https://www.intersticios.es/article/view/18117
Cruz, Delmy Tania (2020). Mujeres, cuerpo y territorios: entre la defensa y la desposesión. En Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp. 45-61). México: Bajo Tierra Ediciones.
Cruz, Salvador (2018). Masculinidades. En Conceptos clave en los estudios de género, Vol. II (pp. 169-182). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Keijzer, Benno (1997). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y reproductiva. En Género y salud en el Sureste de México (pp. 199-219), coordinado por Esperanza Tunón Pablos. México: El Colegio de la Frontera Sur/Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
De Keijzer, Benno (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152), coordinado por Carlos Cáceres, Marcos Cueto, Miguel Ramos y Sandra Vallenas. Lima: Redes Jóvenes.
De Sousa, Boaventura (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006.pdf
Dussel, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-53). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Erpel, Angela (2018). Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones feministas frente al extractivismo. Recuperado de https://cl.boell.org/sites/default/files/mujeres_defensa_territorios_web.pdf
Estévez, Ariadna (2017). La gubernamentalización necropolítica del Estado y la masculinidad hegemónica: dislocación y recomposición ontológica de los derechos humanos. Derecho y Crítica Social, 3(1), 45-74. Recuperado de https://derechoycriticasocial.files.wordpress.com/2017/09/2-estevez.pdf
Estévez, Ariadna (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73), 9-43. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017
Fraser, Nancy (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una misión integrada de justicia de género. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 18-40. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-1996-8-822568E8-D884-BC64-274D-3C464F9C410B&dsID=redistribucion_reconocimiento.pdf
Faur, Eleonor (2004). Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Recuperado de http://menengage.org/wp-content/uploads/2014/06/MASCULINIDADES-Y-DESARROLLO-SOCIAL.pdf
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fuentes, Antonio (2012). Necropolítica y excepción: apuntes sobre violencia, gobierno y subjetividad en México y Centroamérca. En Necropolítica, violencia y excepción en América Latina (pp. 33-50). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Fundación Rosa Luxemburgo (2013). Memoria del Encuentro Regional de Mujeres y Feminismos Populares. Recuperado de https://generoymineriaperu.files.wordpress.com/2013/05/feminismos-y-mujeres-populares-memoria-encuentro-regional-rosa-luxemburg.pdf
Galeano, Eduardo (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
Galtung, Johan (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Polylog. Foro para filosofía intercultural, 5. Recuperado de https://them.polylog.org/5/fgj-es.htm
Galtung, Johan (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia (Ministerio de Defensa), 183, 147-168. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf
García-Torres, Miriam (2017). Petróleo, ecología política y feminismo. Una lectura sobre la articulación de Mujeres Amazónicas frente al extractivismo petrolero en la provincia de Pastaza, Ecuador [Tesis de maestría]. Flacso-Ecuador, Ecuador.
García-Torres, Miriam; Vázquez, Eva; Cruz, Delmy Tania; Bayón, Manuel (2020). Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios. En Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas (pp. 23-43). México: Bajo Tierra Ediciones.
Garda, Roberto (2007). Aspectos teóricos sobre la violencia masculina. En Visibilizando el género en la teoría social que reflexiona sobre la violencia (pp. 59-114). México: Hombres por la Equidad A. C.
Gigena, Andrea Ivanna (2012). Necropolítica: los aportes de Mbembe para entender la violencia contemporánea. En Necropolítica, violencia y excepción en América Latina (pp. 11-31). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Golubov, Nattie (2017). Interseccionalidad. En Conceptos clave en los estudios de género. Vol. I (pp. 197-213). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Göbel, Bárbara; Ulloa, Astrid (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15-33). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Grosfoguel, Ramón (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60
Gudynas, Eduardo (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contexto y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Ecuador: CAAP/Claes.
Gudynas, Eduardo (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, 18, 1-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281748932_Extracciones_Extractivismo_y_Extrahecciones_Un_marco_conceptual_sobre_la_apropiacion_de_recursos_naturales
Gudynas, Eduardo (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Recuperado de http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf
Harding, Sandra (1998). ¿Existe un método feminista? En Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Hernández, Iris (2020). Colonialismo, capitalismo y patriarcado en la historia y los feminismos de Abya Yala. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 3(1), 29-45. Recuperado de https://journalusco.edu.co/index.php/repl/article/view/2545/3894
Hernández, Iris (2018). Trascender la diferencia colonial. Otras miradas sobre el extractivismo. En Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones feministas frente al extractivismo (pp. 22-36), compilado por Angela Erpel. Santiago: Heinrich Böll Stiftung Cono Sur.
Hernández, Rosalva Aída (2015). Cuerpos femeninos, violencia y acumulación por desposesión. En Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación (pp. 79-100), coordinado por Marisa Belausteguigoitia Rius y María Josefina Saldaña-Portillo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hoetmer, Raphael (2017). “Esta democracia ya no es democracia...” Siete hipótesis exploratorias sobre biopolítica extractivista, la criminalización de la disidencia y alternativas. En Programa Democracia y Transformación Global (pp. 1-29). Lima: Colectivo Tejiendo Saberes.
Hoffmann, Susanne; Cabrapan, Melisa (2019). Género, sexualidades y mercados sexuales en sitios extractivos de América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Jiménez, María Lucero (2015). Algunas ideas acerca de la construcción social de las masculinidades y feminidades, el mundo público y el mundo privado. En Cómo seguir siendo hombre en medio de las crisis económica (pp. 103-122). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kimmel, Michael (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago: Flacso-Chile.
Lamas, Marta (2017). Género. En Conceptos clave en los estudios de género, Vol. I (pp. 156-170). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lander, Edgardo (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
La Parra, Daniel; Tortosa, José María (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72. Recuperado de https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
Machado, Horacio (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. En Movimientos socioambientales en América Latina (pp. 51-66). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. España: Melusina.
Mignolo, Walter (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Muñoz, Nora Eugenia (2012). Aprendizajes de género y cuidado de sí en la salud masculina: entre lo universal y lo específico. Psicología, conocimiento y sociedad, 2, 6-26. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/141/72
Navarro, Mina Lorena (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: Bajo Tierra Ediciones.
Navarro, Mina Lorena (2019). Mujeres en defensa de la vida contra la violencia extractivista en México. Política y Cultura, 51, 11-29. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1373/1342
Navarro, Mina Lorena; Gutiérrez, Raquel (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Bajo el Volcán, 18(28), 45-57. Recuperado de http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1113/757
Olavarría, José (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX. En Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad (pp. 11-28), editado por Rodrigo Parrini y José Olavarría. Santiago: Flacso-Chile.
Olavarría, José (2008). Globalización, género y masculinidades. Las corporaciones transnacionales y la producción de productores. Nueva Sociedad, 218, 72-86. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2008/no218/6.pdf
Paredes, Julieta (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Recuperado de https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf
Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. Recuperado de https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
Quijano, Aníbal (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Ecuador Debate, 44, 227-238. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6042/1/RFLACSO-ED44-17-Quijano.pdf
Quijano, Aníbal; Wallerstein, Immanuel (1992). La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 44(135), 583-592. Recuperado de https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Giro_descolonizador/Americanidad_concepto-Quijano_Wallerstein.pdf
Salazar, Hilda; Rodríguez, Maritza (2015). Miradas en el territorio. Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería. México: Heinrich Böll Stiftung.
Sañudo, María Fernanda; Quiñones, Aida Julieta; Copete, Juan David; Díaz, Juan Ricardo; Vargas, Nicolás; Cáceres, Alirio (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. http://dx.doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.10
Segato, Rita (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, 49. Recuperado de https://herramienta.com.ar/?id=1687
Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Serret, Estela (2008). Identidades de género y división de espacios sociales en la modernidad. En Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de la democracia contemporánea (pp. 91-120). México: Porrúa; Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Simpson, Leanne; Klein, Naomi (2017). Danzar el mundo para traerlo a la vida: conversación con Leanne Simpson de Idle No More. Tabula Rasa, 26, 51-70. https://doi.org/10.25058/20112742.188
Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Recuperado de http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf
Timm, Ana Karina (2018). Feminicidio extractivista. Reflexiones sobre la violencia hacia las mujeres defensoras del agua y los territorios. En Mujeres en defensa de territorios. Reflexiones feministas frente al extractivismo (pp. 91-100), compilado por Angela Erpel. Santiago: Heinrich Böll Stiftung Cono Sur.
Ulloa, Astrid (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 425-458). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vásquez, Ainhoa (2016). Aprender a ser narco/macho. Fiesta en La Madriguera de Juan Pablo Villalobos. La Manzana de la Discordia, 11, 19-28. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i1.1631
Villalobos, Osmar; Ramírez, Rubén (2019). Gubernamentalidad, Necropolítica y resistencia al destino de la muerte en el sistema migratorio mesoamericano. Revista Antropologías del Sur, 6 (12), 11-38. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1128
Viveros, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ramón Cortés Cortés
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Reserved Copyright
Material in this publication may be reproduced without authorization, provided the title, author and institutional source is acknowledged.
The content published in Revista CS is distributed under the Creative Commons BY-NC 4.0 Attribution/Recognition-NonCommercial 4.0 International license.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.