El género como patología: enfermedad, degeneración y discurso médico a finales del siglo XIX en Colombia

Autores/as

  • Hanni Jalil Paier Universidad de California

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i10.1360

Palabras clave:

Medicina, Enfermedad, Género, Identidad

Resumen

Este artículo examina cómo los doctores colombianos y los funcionarios de los servicios de salud produjeron, durante las últimas décadas del siglo XIX, un campo de conocimiento sobre la salud de los ciudadanos usando el lenguaje y la autoridad de la ciencia para hablar de una sociedad necesitada de redención e intervención médica. En estos casos, el género se convirtió en un componente esencial de la élite y de los discursos médicos. Médicos e higienistas describieron las identidades femeninas, bien como amenazas potenciales y degeneradoras de la moral y de la economía de la nación, o bien como una 'fuerza civilizadora' a través de la movilización de la maternidad y la reificación de la familia como un espacio de regeneración. Los médicos y funcionarios del gobierno colombiano examinaban y esperaban que las mujeres colombianas preservasen la familia como una unidad, e inculcaran los valores del orden, la higiene y la eficiencia en la esfera privada. Si las construcciones de la élite sobre identidades femeninas 'ideales' movilizaron a las mujeres como madres, las preocupaciones por el control de las 'mujeres públicas', que alteraban el orden público o el ideal, daban una imagen de amenaza a la unidad familiar. En directo contraste con el ideal femenino, la construcción de una otra femenina enfatizaba la transgresión moral y la promiscuidad sexual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Primary sources

Carta dirigida al Presidente de la Academia Nacional de Medicina en la Ciudad de Bogotá. Revista de Higiene, 11 (140).

Carvajal, M. (1919). Contribución a la lucha antialcohólica. Alcohol, alcoholismo y locura. Revista Médica de Bogotá, (441–443).

Castañeda, G.J. (1892). Informe de una Comisión. Revista de Higiene, 3 (35).

Estadística del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá, en el mes de Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre de 1893. Revista de Higiene, 4 (45, 46, 47).

García, P.M. (1921). Sobre la Campaña Antialcohólica. Revista de Higiene, 11 (140).

Gutiérrez, J.B. (1898). Embarazo Histérico. Revista Médica de Bogotá, (233).

Gutiérrez, R. (1886). Prefecto general de la Policía. 'Carta de Mayo 29' Dirigida a la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales. Revista Médica de Bogotá, 10 (108).

Henao, J.T. (1893). Antisepsia Obstétrica (Manizales). Revista Médica de Bogotá, (186).

Informe sobre el estado higiénico del matadero público (Septiembre de 1893). Revista de Higiene, (45).

Lobo, M.N. (1899). Reporte entregado en la sesión solemne del 19 de Julio de 1899. Revista Médica de Bogotá, (243).

Mensaje Publicitario, 'Grajeas Gelineau, contra la Epilepsia y los desórdenes menstruales'. Revista Médica de Bogotá, (200).

Michelsen, U.C. (1892). Informe del profesor Castañeda. Revista de Higiene, 3 (35).

Posada, A. (1886). Informe acerca de la Prostitución. Revista Médica de Bogotá, 10.

Resolución Número 146, Sobre la Campaña contra el Alcoholismo (1921). Revista de Higiene, (141).

Trizar, J.M., Tortello, D. y Bondenari, E.J. (1921). Profilaxis de las enfermedades venéreas en la Republica Argentina. Revista de Higiene, (133).

Secundary sources

Agostoni, C. (2002). Discurso Médico, Cultura Higiénica y la Mujer en la ciudad de México al cambio de siglo (XIX–XX). Estudios Mexicanos, 18 (1), 1–22.

Agostoni, C. (2003). Monuments of Progress: Modernization and Public Health in Mexico City, 1876–1910. Boulder, USA: University of Colorado Press.

Anderson, W. (2006). Colonial pathologies: American tropical medicine, race, and hygiene in the Philippines. Durnham, USA: Duke University Press.

Archila, M. (1995). Colombia 1900–1930: La búsqueda de la modernización. En M. Velásquez (Comp.), Las Mujeres en la Historia de Colombia, Tomo II (pp. 322–358). Bogotá, Colombia: Norma.

Armus, D. (2003). Disease in the history of modern Latin America: from malaria to AIDS. Durnham, USA: Duke University Press.

Arnold, D. (1993). Colonizing the body: state medicine and epidemic disease in nineteenth– century India. Berkeley, USA: University of California Press.

Bederman, G. (1995).Manliness & civilization: a cultural history of gender and race in the United States, 1880–1917. Chicago, USA: University of Chicago Press.

Bliss, K. (2001). Compromised Positions: Prostitution, Public Health, and Gender Politics in Revolutionary Mexico City. University Park, USA: Pennsylvania University Press.

Briggs, C. (2004). Stories in the Time of Cholera: Racial profiling during a Medical Nightmare. Berkeley, USA: University of California Press.

Briggs, L. (2002). Reproducing Empire: Race, Sex, Science, and U.S. Imperialism in Puerto Rico. Berkeley, USA: University of California Press.

Borges, D. (1993). Puffy, Ugly, Slothful, and Inert: Degeneration in Brazilian Social Thought, 1880–1940. Journal of Latin American Studies, 25.

Caulfield, S. (2000). In Defense of Honor: Gender, Sexuality and Nation in Early Twentieth Century Brazil. Durnham, USA: Duke University Press.

Chamberlin, J.E. y Gilman, S.L. (Eds.) (1985). Degeneration: the dark side of Progress. New York, USA: Columbia University Press.

Foucault, M. (1980). The History of Sexuality, vol. 1 an Introduction. New York, USA: Vintage Books.

French, W.E. (1992). Prostitutes and Guardian Angels: Women, Work and Family in Porfirian Mexico. Hispanic American Historical Review, 72 (4).

Guy, D.J. (1995). Sex and Danger in Buenos Aires: Prostitution, Family and Nation in Argentina. Lincoln, USA: University of Nebraska Press.

Johnson, L.L. y Lipsett–Rivera, S. (Eds.) (1998). The Faces of Honor: Sex, Shameand Violence in Colonial Latin America. Albuquerque, USA: University of New Mexico Press.

Londoño, P. (1995). El Ideal Femenino del siglo XIX en Colombia. En M. Velásquez (Comp.), Las Mujeres en la Historia de Colombia, Tomo III (pp. 302– 309). Bogotá, Colombia: Norma.

Márquez, J., Casas, A., y Estrada, V. (Eds.) (2004). La Lucha Antialcohólica en Bogotá: de la Chicha a la Cerveza. En Higienizar, Medicar, Gobernar: Historia Medicina y Sociedad en Colombia (pp. 159–182). Medellín, Colombia: Universidad Nacional.

Molina, N. (2006). Fit to Be Citizens? Public Health and Race in Los Angeles, 1879– 1939. Berkeley, USA: University of California Press.

Moncada, M. S. (1998). La Prostitución en Bogotá 1880–1920. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultura, 25.

Nóbrega, E. (1998). La Mujer y Los Cercos de la Modernización: Los discursos de la medicina y el aparato jurídico. Caracas, Venezuela: Torino.

Noguera, C.E.R. (1998). La Higiene como Política. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultura, (25).

Obregón, D. (1992). Sociedades Científicas en Colombia: La invención de una tradición. 1859 1936. Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Obregón, D. (2002). Médicos Prostitución y Enfermedades Venéreas en Colombia, 1886–1951. En A. Martínez y P. Rodríguez (Comp.), Placer, Dinero y Pecado: Historia de la Prostitución en Colombia. Bogotá, Colombia: Aguilar.

Pacino, N. (2012). 'Prescription for the Nation: Public Health in post–revolutionary Bolivia 1952 to 1964'. PhD Dissertation, University of California.

Palacios, M. (2006). Between Legitimacy and Violence: A History of Colombia, 1875– 2002. Durham, USA: Duke University Press.

Rivera–Garza, C. (1995). The Masters of the Streets. Bodies, Power and Modernity in Mexico, 1867–1930. Dissertation Abstracts International, 56, 2377.

Rodgers, D.T. (1998). Atlantic Crossings: Social Politics in a Progressive Age. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Sánchez, O.L. (1998). Enfermas, Mentirosas y Temperamentales: La concepción médica del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX en México. México D.F., México: Plaza y Valdés.

Scott, J.W. (1999). Gender and the Politics of History. New York, USA: Columbia University Press.

Shah, N. (2001). Contagious Divides: Epidemics and Race in San Francisco's Chinatown. Berkeley, USA: University of California Press.

Sowell, D. (1992). The Early Colombian Labor Movement: artisans and politics in Bogotá 1832–1910. Philadelphia, USA: Temple University Press.

Stepan, N.L. (1991). The Hour of Eugenics: Race, Gender and Nation in Latin America. Ithaca, USA: Cornell University Press.

Suarez–Finlay, E. (1999). Imposing Decency: The Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico, 1870–1920. Durham, USA: Duke University Press.

Trigo, B. (2000). Subjects of Crisis: Race and Gender as Disease in Latin America. Hanover, USA: Wesleyan University Press.

Publicado

2012-12-19

Cómo citar

Jalil Paier, H. (2012). El género como patología: enfermedad, degeneración y discurso médico a finales del siglo XIX en Colombia. Revista CS, (10), 243-276. https://doi.org/10.18046/recs.i10.1360