Ciência Política, Institucionalização, Disciplina, Universidade, Cientistas políticos.
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i14.1847Palavras-chave:
Ciência Política, Institucionalização, Disciplina, Universidade, Cientistas políticosResumo
Este artigo considera o estado atual da Ciência Política como disciplina acadêmica na Colômbia. Na base do conceito de institucionalização, oferece uma visão geral dos cinco componentes da disciplina, como são: a expansão do ensino, os professores, as pesquisas, as publicações e o recente surgimento de associações e o processo e implementação do primeiro congresso nacional. O argumento central é que a Colômbia tem um processo de institucionalização recente, com fortaleças, debilidades e um desenvolvimento díspar entre as universidades. Ciência Política é uma disciplina desenvolvida especialmente em instituições privadas e com acesso limitado, mais uma alta concentração de investigação, formação de doutorado e publicações consolidadas.
Downloads
Referências
Almond, G. (2001). Ciencia política, La historia de la disciplina. En Goodin, R. y Klingemann, H.D. Nuevo Manual de ciencia política. Madrid: Itsmo
Almond, G. y Genco, S. (1977). Clocks, clods and the Study of Politics. En Word Politics (29), 489-522.
Altman, D. (2005). La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur. En Revista de Ciencia Política 25 (1), 3-15.
Barragán, Carlos Andrés (2001). Antropología en Colombia. Del Instituto Etnológico a los programas universitarios. Tesis de grado, Departamento de antropología, Universidad de Los Andes.
Bejarano, A y Wills, M. (2005). La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina. En Revista de Ciencia Política 25 (1), 111-123.
Bulcourf, P. y Cruz, J. (2004). La ciencia política como profesión. En PostData: Revista de Reflexión y Análisis Político (10), 255-304.
Casas, A y Losada, R. (2008). Una ciencia política pertinente y útil. I Congreso Nacional de Ciencia Política, Bogotá.
Cataño, G. (1986). La sociología en Colombia. Balance crítico. Bogotá: Plaza y Janés.
Cepeda, F. (1983). La Ciencia Política como nueva disciplina. En La Ciencia Política y la Universidad de Los Andes. Bogotá: Departamento de Ciencia Política, Editorial Guadalupe.
Cepeda, F. (1999). Entrevista en Opiniones sobre la historia de la ciencias sociales en Colombia. En Revista de Estudios Sociales (3), 119-126.
Clark, T. (1972). The stages in scientific institutionalization. International Social Science Journal, XXIV (4), 658-670.
Corral Cuartas, Álvaro (2011). El País que queremos y nos merecemos, En Razón Pública, junio 11 de 2011. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2204-el-pais-que-queremos-y-nos-merecemos-2o-parte.html
Díaz, A. (2008). La economía: su origen, sus motivos y la institucionalización de la enseñanza a nivel internacional, nacional y local. Rhec (11), 75-94.
Duque, J. (2013). Tres momentos del proceso de institucionalización de la ciencia política en Colombia, Universidad Eafit, en imprenta.
Easton, D. (1985). Political Science in the United States. Past and Present, en International Political Science Review, 6 (1), 135-152.
Eisendstadt, S. (1974). Instituciones sociales. En Enciclopedia de las ciencias sociales. Madrid: Aguilar.
Finifter, A. (1983) Political Science. The State of de Discipline. Washington: APSA.
Grediaga, R. (1996) Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos. México: ANUIES.
Goodin, R. y Klingemann, H.D. (2001) Nuevo Manual de ciencia política. Madrid: Itsmo.
Hernández, J. (1983). Dos décadas de sociología en Colombia. En Monografías sociológicas (8) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Huneeus, C. (2006). El lento y tardío desarrollo de la ciencia política en América Latina, 1966-2006. En Estudios internacionales (155), 137-156.
Jimeno, M. (2007) Tensiones y configuración de estilos de la antropología cultural en Colombia. En Revista Colombiana de Antropología, 43, 9-32.
Johnson, Nevil (1989). Los limites de la ciencia política, Tecnos, Madrid.
Kaplan, M. (1970). La ciencia política latinoamericana en la encrucijada. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Leal, F. (1988). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. En Análisis Político (3).
Leal, F. (1991). Perspectiva y prospectiva de la ciencia política en Colombia. En Echeverry L. et al. Las ciencias sociales en Colombia. (pp. 115-136). Bogotá: Colciencias.
Leal, F. (1994). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. En Sánchez R. (Ed.) El Estudio de la Ciencia Política en Colombia. (pp. 93–124). Bogotá: Departamento de Ciencia Política Universidad de Los Andes.
Loaeza S. (2005). La ciencia política: el pulso del cambio mexicano. En Revista de Ciencia Política 25 (1), 192-302.
Losada, R. (2004). Reflexiones sobre el estado actual de la ciencia política en Colombia. En Papel Político (16), 9-27.
Marcelo. Abal Medina, Juan. y D’Alessandro, Martín. (2005). La ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias. En Revista de Ciencia Política, Vol. 25, No. 1: 76-91
Melo, J. (1988). Historia del derecho en Antioquia. En Historia de Antioquia, Medellín.
Melo, J. (1999) Medio siglo de historia colombiana: notas para un relato inicial. En Revista de Estudios Sociales (4), 9-22.
Miller, D. (2001). Storming the Palace in Political Science. Chronicle of Higher Education. Recuperado de: http/chronicle. com/free/v48/i04/04o1.htm 601.
Murillo, G. y Ungar E. (2000). Evolución y desarrollo de la ciencia política colombiana: un proceso en marcha. En Leal F. y Rey G. (Eds.) Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia. (pp. 213 – 223). Bogotá: Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Fundación Social.
Nohlen, Dieter (2007) Ciencia política, en Diccionario de Ciencia Política, Dieter Nohlen y otros, Editorial Porrúa
Pérez, E. (2000) Institucionalización de la ciencia, valores epistémicos y contextuales: un caso ejemplar. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura.
Pérez-Liñán, A. (2010). Temas de investigación y perspectivas de la ciencia política latinoamericanista en Estados Unidos. En El estado de la Ciencia Política en América Latina: desafíos y oportunidades de la docencia y la investigación, Seminario Internacional, Fundación Global Democracia y Desarrollo, República Dominicana.
Restrepo, G. (1999). La sociología en el umbral del milenio: 1987-1999. En Boletín Cultural y Bibliográfico. 36 (50-51), 109–119.
Rubén Sánchez (1994). La ciencia política y la Universidad de los Andes, en: El estudio de la ciencia política en Colombia, Universidad de los Andes, Bogotá.
Somit, A. y Tanenhaus, J. (1986). El desarrollo de la ciencia política estadounidense. México: Gernika.
Thomas S. Kuhn (1979). Historia de la ciencia, en D.L Sills (Dir) Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Vol 2, Madrid, Aguilar, p.313-334
Uribe, C. (2005). Mímesis y paideia antropológica en Colombia. Antípoda (1): 67-78.
Villamil, C. (2002). Aproximación histórica a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional. Bogotá: Universidad Nacional.
Wallerstein, I. (Ed.) (1996) Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
Zamitiz, Héctor (1993) La ciencia política: entre el racionalismo y el empirismo. En Estudios Políticos, Cuarta época (1). México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.
Fuentes en internet
Barrientos, F. (2009). La ciencia política en América Latina. Apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región. Recuperado de http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/ Posgrado2009-2010/Barrientos.pdf
Pérez-Liñán, A (2010). “Temas de investigación y perspectivas de la ciencia política latinoamericanista en Estados Unidos”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “El estado de la Ciencia Política en América Latina: desafíos y oportunidades de la docencia y la investigación”, Santodomingo, República Dominicana, sitio web Universidad de Pittsburgh, disponible en: http://d-scholarship.pitt.edu/2832/
Universidad del Área Andina (2012). “Plan de estudios ciencia política”, sitio web: Fundación Universitaria del Área Andina, disponible en: http://www.areandina.edu.co/publiandina/index.php/noticias/institucional/1030-ipreparate-para-gobernar-la-andina-con-nuevo-programa-de-ciencias-politicas
Universidad Jorge Tadeo Lozano (2012). “Programa de ciencia política”, sitio web: Universidad Jorge Tadeo Lozano, disponible en: http://www.utadeo.edu.co/programas/pregrados/ relaciointer/index. php).
Universidad Surcolombiana (2012). “Información institucional”, sitio web: Universidad Surcolombiana, disponible en: http://www.usco.edu.co/pagina/inicio
Universidad Nacional (s.f.). Sitio web: Universidad Nacional facultad de Derecho y Ciencias políticas, disponible en: http://www://humanas.medellin.unal.edu.co/fche/index.php?option=com_content&view= category&layout=blog&id=17&Itemid=12
Universidad Nacional IEPRI (s.f.), sitio web: Universidad Nacional de Colombia, disponible en: http://www.iepri.org/maestria.php.
Universidad de Antioquia (s.f.), sitio web: -Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia: http://quimbaya.udea.edu.co/iep/
Universidad Javeriana (s.f.), sitio web: Universidad Javeriana, disponible en: http://www.Javeriana .edu.co/ politicas /prog_maesest_pol/
Pontificia Universidad Bolivariana (s.f.), sitio web: Pontificia Universidad Bolivariana, disponible en: www.//derechoypolitica.medellin.upb.edu.co/index.php/ciencias-politicas/maestria-en-estudios-politicos
Universidad externado de Colombia (s.f.), sitio web: Universidad Externado de Colombia, disponible en:http://orientacion.universia.net.co/informacion_carreras/pregrado/gobierno-y-relaciones-internacionales-1446/universidad-externado-de-colombia-1.html )
Colciencias (s.f), sitio web: Colciencias, disponible en: http://universidad.edu.co/index.php?option= com_content&task=view&id=28&Itemid=101
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Javier Duque Daza
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Direitos autorais reservados
O material desta publicação pode ser reproduzido sem autorização, desde que o título, o autor e a fonte institucional sejam citados.
O conteúdo publicado na Revista CS é distribuído sob a licença Creative Commons BY-NC 4.0 Attribution/Attribution-NonCommercial 4.0 International.
Você tem o direito de:
Compartilhar — copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato.
Adaptar — remixar, transformar, e criar a partir do material.
De acordo com os termos seguintes:
Atribuição — Você deve dar o crédito apropriado , prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas . Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
NãoComercial — Você não pode usar o material para fins comerciais.