Entre la redención y la ruta de la inclusión. Intervenciones tratamentales de actores no estatales en cárceles bonaerenses
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i32.4026Palavras-chave:
Estado, cárceles bonaerenses, tratamiento penitenciario, resocialización, actores no estatalesResumo
El artículo propone pensar la relación entre actores estatales y no estatales en las cárceles de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), a través del análisis de la intervención de dos organizaciones de la sociedad civil: La Fundación y La Red, que despliegan propuestas integrales ligadas al deporte, la educación, la religión y el trabajo. Se identifica cómo se disputan amplios repertorios de acción que operan más allá de la formalidad del Estado, poniendo la atención sobre los lugares de ruptura y negociación. Desde esta perspectiva, abordamos el campo bajo estudio como margen, en tanto se pone en cuestión una visión Estado-céntrica del orden social para abordar las prácticas y los discursos ligados al diseño y control de propuestas de tratamiento, orientadas a la resocialización de las personas privadas de libertad.
Downloads
Referências
Abrams, Philip (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.
Andersen, María Jimena (2012). Los pabellones evangelistas en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. Antagonismos entre las perspectivas micro y macrosociológica en el estudio de la prisión. En Seminario de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina y en Francia (pp. 188-205), editado por Grupo de Estudios sobre Derecho Penal y Derechos Humanos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Ángel, Luis (2015). La política acá la hacemos nosotros: relaciones de gobernabilidad y jerarquización en una cárcel bonaerense (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales, San Martín. Recuperado de https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/277/TLIC_IDAES_2015_ALA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Antillano, Andrés (2015). Cuando los presos mandan: control informal dentro de la cárcel venezolana. Espacio Abierto, 24(4), 16-39.
Barbosa, Antonio (2005). Prender e dar fuga: biopolitica, sistema penitenciario e trafico de drogas no Rio de Janeiro (Tesis doctoral). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Rio de Janeiro.
Beckett, Katherine; Sasson, Theodore (2004). The Politics of Injustice. Thousand Oaks: Sage.
Biondi, Karina (2018). Proibido roubar na quebrada, territorio, hierarquia e lei no PCC. Sao Paulo: Terceiro Nome.
Boivin, Mauricio; Rosato, Ana; Arribas, Victoria (2002). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: EUDEBA.
Boltanski, Luc (2000). Amor y justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
Brandariz-García, José Ángel; Castro-Liñares, David (2014). The “Great Recession” and Criminal Justice: The Value of Scarcity? Howard League What is Justice? Working Papers The Howard League for the Penal Reform, 20, 1-14.
Brardinelli, Rodolfo; Algranti, Joaquín (2013). La re-invención religiosa del encierro: hermanitos, refugiados y cachivaches en los penales bonaerenses. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Burnett, Ross (1992). The Dinamics of Recidivism. Oxford: Oxford Centre for Criminological Research.
Caimari, Lila (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canelo, Paula; Castellani, Ana; Gentile, Julia (2018). Articulación entre elites económicas y elites políticas en el gabinete nacional de Mauricio Macri (2015-2018). En Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío (pp. 117-135), compilado por Daniel García-Delgado; Cristina Ruiz del Ferrier; Beatriz de Anchorena. Buenos Aires: Flacso.
Castellani, Ana (2018). Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva Sociedad, 276, 48-61.
Cefaï, Daniel (2003). Acción asociativa y cuidadanía común. ¿La sociedad civil como matriz de la res publica? En Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (pp. 91-115), editado por María Luz Morán; Jorge Benedicto. Madrid: Instituto de la Juventud.
Cerbini, Francesca (2012). La casa de jabón. Etnografía de una cárcel boliviana. Barcelona: Bellaterra.
Chauvenet, Antoinette (2006). Privation de liberté et violence: le despotisme ordinaire en prison. Déviance et Société, 30, 373-388.
Clemmer, Donald (1968). The Prison Community. University of Minnesota: Holt, Rinehart and Winston.
Clifford, James (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
Corcuff, Philippe (1998). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid: Alianza.
Cullen, Francis (1994). Social Support as an Organizing Concept for Criminology: Presidential Address to the Academy of Criminal Justice Sciences. Justice Quarterly, 11(4), 527-559.
Darke, Sacha (2013). Inmates governance in Brazilian prisons. Howard Journal of Criminal Justice, 52(3), 272-284.
Daroqui, Alcira (coord.), (2014). Castigar y gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. La Plata: CPM/GESPyDH.
Das, Veena; Poole, Deborah (2008). ¿Dónde están los márgenes del Estado? Cuadernos de Antropología Social, 27, 53-62.
Di Próspero, Carolina (2017). Antropología de lo digital: construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8(15), 44-60. Recuperado de http://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/219.
Feeley, Malcom; Simon, Jonhatan (1995). La nueva penología. Notas acerca de las estrategias emergentes en el sistema penal y sus implicaciones. Delito y Sociedad, 6/7, 33-57.
Ferguson, James; Gupta, Akhil (2002). Spatialating States: Towards an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981-1002.
Galvani, Iván (2010). Ubicando a un preso en un pabellón. Relaciones de poder entre personal e internos de una unidad penitenciaria de la Provincia de Buenos Aires. Trabajo presentado en VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/460.pdf
Garland, David (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Goffman, Irving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez-Cruz, Edgar; Ardèvol, Elisenda (2013). Ethnography and the Field in Media(ted) Studies: A Practice Theory Approach. Media Ethnography, 9(3), 27-46.
Gramsci, Antonio (1997). Notas sobre Maquiavelo. Sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gual, Ramiro (2016). “Prisión depósito” en Argentina. Del “cambio epocal catastrófico” a la “economía mixta del encierro”. En Privación de la libertad. Una violenta práctica punitiva (pp. 297-325), compilado por Gabriel Anitua; Ramiro Gual. Buenos Aires: Didot.
Kalinsky, Beatriz (2008). El agente penitenciario: la cárcel como ámbito laboral. Runa, 28, 43-57. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v28/v28a03.pdf
Laub, John; Sampson, Robert (2003). Shared Beginnings, Different Lives. Delinquent Boys to Age 70. Cambridge: Harvard University Press.
Lombraña, Andrea; Ojeda, Natalia; Nogueira, Gonzalo (2019). Políticas de seguridad y gestión carcelaria. Discursos y prácticas penitenciarias en territorio bonaerense. Trabajo presentado en XIV Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la transparencia”, San Martín, Argentina.
Luna de la Mora, Tadeo (2017). Desistimiento delincuencial y prevención el delito. Presentación y apuntes de una corriente en criminología para favorecer la seguridad. En La ciencia criminológica en la prevención y sus campos de aplicación (pp. 177-202), coordinado por Gil David Hernández Castillo; Carla Monroy Ojeda. México: Flores.
Manchado, Mauricio (2015). Las insumisiones carcelarias. Procesos comunicacionales y subjetivos en la prisión. Rosario: Río Ancho.
Martínez, María José (2004). Expedientes. Sistemas Judiciales, 7, 4-7.
Maruna, Shadd (2001). Making Good. Washington DC: APA.
Miguez, Daniel (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del “pitufeo” al motín de Sierra Chica. En En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el cono sur (pp. 23-46), compilado por Alejandro Isla. Buenos Aires: Paidós.
Miguez, Daniel (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.
Mouzo, Karina (2014). Actualidad del discurso resocializador en Argentina. Crítica Penal y Poder, 6, 178-193.
Mouzo, Karina; Ríos, Alina (2018). Programas de atención psiquiátrica y gobierno del espacio carcelario en el Servicio Penitenciario Federal argentino. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 53, 13-39.
Nogueira, Gonzalo (2015). El orden indecidible. Configuraciones del ordenamiento social en una cárcel del conurbano bonaerense (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales, Doctorado en Sociología. Recuperado de https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/116
Nunes, Camila (2011). Estado e PCC em meio às tramas do poder arbitrário nas prisões. Tempo Social, 23, 213-233.
Nuñez, Jorge (2007). Las cárceles en la época del narcotráfico: una mirada etnográfica. Nueva Sociedad, 208, 103-117.
Pratt, Mary Louise (1992). Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. London: Routledge.
Rosas, Damián Jesús (2015). El mundo evangélico en la cárcel. Un estudio etnográfico sobre un pabellón evangélico de la Unidad Penitenciaria No 48 de San Martín (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales.
Roseberry, William (1994). Hegemony and the language of contention. En Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern México (pp. 117-139), editado por Gilbert M. Joseph; Daniel Nugent. Durham: Duke University Press.
Sozzo Máximo (2007). ¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador, populismo punitivo y prisión-depósito en Argentina. Urvio, 1, 41-44.
Sykes, Gersham (2017). La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tiscornia, Sofía (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Weber, Max (1996). Economía y sociedad. México: FCE.
Western, Bruce (2006). Punishment and Inequality in America. New York: Russell Sage Foundation.
Yangilevich, Melina (2017). Vínculos complejos: cárcel, Estado y sociedad en la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX. Claves, 3(4), 165-190.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Carolina Di Próspero, Natalia Soledad Ojeda, Andrea Natalia Lombraña, María Belén Pepe
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Direitos autorais reservados
O material desta publicação pode ser reproduzido sem autorização, desde que o título, o autor e a fonte institucional sejam citados.
O conteúdo publicado na Revista CS é distribuído sob a licença Creative Commons BY-NC 4.0 Attribution/Attribution-NonCommercial 4.0 International.
Você tem o direito de:
Compartilhar — copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato.
Adaptar — remixar, transformar, e criar a partir do material.
De acordo com os termos seguintes:
Atribuição — Você deve dar o crédito apropriado , prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas . Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
NãoComercial — Você não pode usar o material para fins comerciais.