Escenas del pasado y del presente: reflexiones sobre los discursos racistas contra el pueblo mapuche en el noroeste de Chubut (Patagonia, Argentina)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i46.%25x

Palavras-chave:

discursos, racismo, pueblo mapuche, Argentina

Resumo

Este artículo reflexiona sobre los efectos de los discursos racistas contra el pueblo mapuche en el escenario sociopolítico de la región del noroeste de la provincia de Chubut (Patagonia, Argentina). Partiendo de una comprensión del discurso como una práctica social, analizamos tres escenas: el desalojo a la comunidad mapuche tehuelche Boquete Nahuelpan (1937); el cierre del camino tradicional a una de las familias de la misma comunidad (2021), y la acusación pública e incriminatoria por parte del gobernador de Chubut a comunidades mapuche tehuelche (2024). Si bien ocurrieron en diferentes momentos y con distintas implicancias, las escenas comparten un denominador común: el racismo. Como metodología, analizamos discursos extraídos de archivos históricos, de diarios y de otros medios de comunicación. Entre nuestros hallazgos, consideramos que el racismo contra los pueblos indígenas en la Argentina, además de ser constitutivo y estructural en la formación estatal, goza de una vitalidad preocupante.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Ayelen Fiori, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

    Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Profesora en Enseñanza Media y Superior en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Magister en Estudios Socioterritoriales por la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina). Profesora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Argentina).

  • Valentina Stella, Universidad Nacional de Río Negro

    Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Profesora en Enseñanza Media y Superior en Antropología Social y Licenciada en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Profesora de la Universidad Nacional de Rio Negro (Argentina). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina).

Referências

Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Traducción de Antonio Gimeno Cuspinera, Ensayo, 37. Valencia, España: Pre-textos.

Ahmed, Sara (2007). A Phenomenology of Whiteness. Feminist Theory, 8(2), 149-168. https://doi.org/10.1177/1464700107078139

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: PUEG-UNAM.

Álvarez-Leguizamón, Sonia (2016). Geopolítica nacional, estructura social y racismo. En Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea (pp. 303-390), coordinado por Sonia Álvarez-Leguizamón; Ana Arias; Leticia Muñíz-Terra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Archetti, Eduardo (2008). ¿Cuántos centros y periferias en antropología? Una visión crítica de Francia. En Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 139- 161), editado por Gustavo Lins Ribeiro; Eduardo Escobar. México: The Wenner-Gren International. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Universidad Autónoma Metropolitana: Universidad Iberoamericana.

Ayala de Mas, Miguel A. (1937). Informe General de la Reserva Nahuelpan realizado por Miguel A. Mas de Ayala para ser presentado ante la Dirección de Tierras del Ministerio de Agricultura de la Nación en el año 1937. En Archivo del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC), Expediente n° 5754-1947 (781). Rawson, Chubut.

Belvedere, Carlos; Caggiano, Sergio; Casaravilla, Diego; Courtis, Corina; Halpern, Gerardo; Lenton, Diana; Pacecca, María Inés (2007). Racismo y discurso: una semblanza de la situación argentina. In Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.

Briones, Claudia (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad en Argentina. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 23, 61-88. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2231/1299-2690-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briones, Claudia; Lepe-Carrión, Patricio (2021). Wallmapu o las nuevas formas de la “peligrosidad mapuche”. Revista Nueva Sociedad, 292, 123-139. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/8.TC_Briones_292.pdf

Briones, Claudia; Ramos, Ana (2018). “Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano”: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural. Heterotopías, 1(1). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20002

Cadena de la, Marisol (2007). ¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas. En Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 83-116). Popayán: Envión.

Chávez, Matías (2021). Varios vecinos denuncian al bolichero turco. Conflictos territoriales entre comerciantes árabes y pobladores linderos en el noroeste del Chubut (1910-1955). Quinto sol, 25(2), 44-61. https://doi.org/10.19137/qs.v25i2.4977

Crespo, Carolina (2014). Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Experiencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo XX en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina). Cuicuilco, 21(61), 165-187. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592014000300009&script=sci_abstract

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual - DPSCA (2023). Informe de la Dirección de análisis, investigación y monitoreo (DAIM) Nota No 284/2023. C.A. Núm. 99/2022. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1FzL2MEkOSZunpmpTUljyqWJ0v6G_tRQF/view

Delrio, Walter (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, Walter (2011). Del no-evento al genocidio: pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. Eadem Utraque Europa, 6, 219-254.

Delrio, Walter (2017). Estado y pueblo mapuche en Argentina. Anales de la Universidad de Chile, 13, 133-151. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49001

Du Bois, William Edward Burghardt. (1971). W.E.B. Dubois Speaks: Speeches and Addresses 1920-1963. New York: Pathfinder Press.

El gobernador de Chubut le atribuyó los incendios a la RAM y apuntó: “Tienen de mapuche lo que yo puedo tener de sirio libanés” (28 de enero de 2024). Diario La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobernador-de-chubut-le-atribuyo-los-incendios-a-la-ram-y-apunto-tienen-de-mapuche-lo-que-yo-nid28012024/

Fairclough, Norman (1992). Discurso y texto: análisis lingüístico e intertextual dentro del análisis del discurso. Discurso y Sociedad, 3(2), 193-217. https://doi.org/10.1177/0957926592003002004

Fanon, Frantz (2015). Piel negra, máscaras blancas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Akal.

Fiori, Ayelen (2020). Boquete Nahuelpan: territorialidades en disputa y procesos identitarios en torno a la patrimonialización del antiguo expreso patagónico “La Trochita”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(4), 585-595. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.042

Fiori, Ayelen (2023a). Narrativas contrapuestas sobre el desalojo de 1937: un análisis de los expedientes de tierras de la (ex) reserva Nahuelpan. Revista TEFROS, 21(1), 163-184. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/219401

Fiori, Ayelen (2023b). “Las luchas que heredamos”: una etnografía sobre la reconstrucción de memorias en Boquete Nahuelpan (Chubut) [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Foucault, Michel (1998). Del poder de soberanía al poder sobre la vida. Undécima lección. 17 de marzo de 1976. En Genealogía del racismo. Ciudad de Buenos Aires: Altamira/Nordan Comunidad.

Geler, Lea (2004). Negros, pobres y argentinos. Identificaciones de raza, de clase y de nacionalidad en la comunidad afroporteña, 1870-80. Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 4. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.449

Gordillo, Gastón (2020). Se viene el malón. Las geografías afectivas del racismo argentino. Cuadernos de Antropología Social, 52, 7-35. https://doi.org/10.34096/cas.i52.8899

Grossberg, Lawrence (2006). Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo. Tabula Rasa, 5, 45-65. https://doi.org/10.25058/20112742.267

Hall, Stuart (1989). Rassismus als deologisher Diskurs. Das Argument, 178, 913-922.

Hall, Stuart (2010). “La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad”, en: Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Envión Editores, pp. 257-285. Recuperado de https://www.ram-wan.net/restrepo/hall/la%20importancia%20de%20gramsci.pdf

Hall, Stuart (2019). Raza: el significante resbaladizo. En El triángulo funesto. Raza, etnia, nación (pp. 45-78). Madrid: Traficantes de sueños.

Nahuelpan Integrantes del pueblo mapuche-tehuelche lanzaron un comunicado en respuesta a las acusaciones (29 de enero de 2024). Mil Patagonias. Recuperado de https://www.milpatagonias.com/integrantes-del-pueblo-mapuche-tehuelche-lanzaron-un-comunicado-en-respuesta-a-las-acusaciones/

La falacia como argumento represivo. Los allanamientos a las comunidades mapuche en la provincia de Chubut (18 de febrero de 2025). GEMAS. Recuperado de https://gemasmemoria.com/2025/02/18/la-falacia-como-argumento-represivo-los-allanamientos-a-las-comunidades-mapuche-en-la-provincia-de-chubut/

Lazzari, Axel; Lenton, Diana (2020). Etnología y nación: facetas del concepto de araucanización. En Antropologías hechas en Argentina (pp. 53-75), editado por Rosana Guber; Lía Ferrero. Asociación Latinoamericana de Antropología.

Lenton, Diana (2005). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970) [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Lenton, Diana; Delrio, Walter; Pérez, Pilar; Papazian, Alexis; Nagy, Mariano; Musante, Marcelo (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en argentina. Conceptos, 90(493), 119-142. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/52773/L-0587-120-143.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Maiarú, Julieta (2022). Afectos e historia blanca: apuntes para pensar los actos racistas. En Caleidoscopio del género: nuevas miradas desde las ciencias sociales (pp. 25-44), editado por Luisina Bolla. Temperley: Tren en movimiento.

Mbembe, Achille (2016). Crítica de la razón negra: ensayo sobre el racismo contemporáneo. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones

Moira Millán: “El pueblo mapuche nunca prendería fuego los bosques” (30 de enero de 2024). Agencia Presentes. Recuperado de https://agenciapresentes.org/2024/01/30/moira-millan-el-pueblo-mapuche-nunca-prenderia-fuego-los-bosques/

Muzzopappa, María Eva; Villalta, Carla (2022). El archivo como nativo: reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías Contemporáneas, 8(15), 202-230. Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1223

Nacho Torres responsabilizó a la RAM por los incendios en el parque Los Alerces: “Hay indicios” (28 de enero de 2024). Diario Río Negro. Recuperado de https://www.rionegro.com.ar/politica/nacho-torres-responsabilizo-a-la-ram-por-los-incendios-en-el-parque-los-alerces-hay-indicios-3381827/

No solo se prenden fuego los bosques, también el estado de derecho (18 de febrero de 2025). GEMAS. Recuperado de https://gemasmemoria.com/2025/02/18/mientras-se-prenden-fuego-los-bosques-y-las-casas-tambien-se-esta-incendiando-el-estado-de-derecho-o-no-solo-se-prenden-fuego-los-bosques-tambien-el-estado-de-derecho-o-se-pr/

Peckaitis, Hernán (noviembre, 2021). El mapuche como alteridad terrorista durante el gobierno de Cambiemos. Una aproximación desde el análisis discursivo. Trabajo presentado en XIV Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Pérez, Pilar (2019). La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio. Recorridos, preguntas y debates. Memoria Americana, 27(2), 34-51. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104318

Quién es Cruz Cárdenas, el hombre señalado como autor intelectual del incendio en el parque Los Alerces (30 de enero de 2024). Diario La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/quien-es-cruz-cardenas-el-hombre-senalado-como-autor-intelectual-del-incendio-en-el-parque-los-nid30012024/

Quijano, Anibal (2000). ¡Qué tal raza! Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, 1, 192-200. Recuperado de https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/379

Ramos, Ana Margarita (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.

Ramos, Ana Margarita (2020). La memoria enactiva, las alianzas y la intolerancia política. E-papers, 1, 327-344. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147189

Ratier, Hugo Enrique (2022). El cabecita negra. La Plata: EDULP.

Restrepo, Eduardo (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Restrepo, Eduardo (2010). Cuerpos racializados. Revista Javeriana, 146(770), 16-23.

Sánchez, Gonzalo (29 de enero de 2024). Le apuntan a un ex brigadista que dice ser mapuche por el incendio de Los Alerces: quién es Cruz Cárdenas. Diario Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/apuntan-ex-brigadista-dice-mapuche-incendio-parque-nacional-alerces-cruz-cardenas_0_eeqcfknE3P.html?srsltid=AfmBOoqMOQqkfZlv9BhZYepM4A7uFXcUJXRHiaBfZkaqpL1sPO4wSd6r

Schiaffini, Hernán (2014). Las relaciones de poder y sus expresiones territoriales: signos de lucha en la Patagonia mapuche actual. Cuicuilco, 21(59), 145-170. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34210

Segato, Rita (2007). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Educar en Ciudadanía Intercultural, 63-89.

Sourrouille, Marcos (2017). Nahuelpan, Colonia 16 de Octubre y Argentine Southern and Co. La colonización del territorio nacional del Chubut (1885-1937) [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Stella, Valentina; Fiori, Ayelen (2021). El informe histórico antropológico de los Pichiñan: una experiencia de trabajo en colaboración con comunidades mapuche en el centro de la provincia de Chubut. En Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norte (pp. 63-83). Bariloche: IIDyPCa/CONICET/UNRN.

Stella, Valentina; Magallanes, Julieta (2024). La “problemática mapuche” como significante flotante en los debates parlamentarios por la prórroga de la Ley 26.160 en Argentina. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (75), 102-117.

Tozzini, María Alma (2015). Urdiendo solicitudes de tierra en reparticiones estatales. Un análisis del expediente de la reserva indígena de Colonia Gualjaina, N.O. de Chubut en la etapa territoriana. Estudios del ISHiR, 5(13), 58-76. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/576

Un ex trabajador de Parques Nacionales e integrante de la RAM sería quien provocó los incendios en Los Alerces (15 de febrero de 2023). Red 43. Recuperado de https://www.red43.com.ar/nota/2023-2-15-10-23-16-un-ex-guardafauna-e-integrante-de-la-ram-seria-quien-provoco-los-incendios-en-los-alerces

Van Dijk, Teurn A. (2003). Political discourse and ideology. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 207-225. https://doi.org/10.31921/doxacom.n1a12

Wade, Peter (2021). Racismos latinoamericanos desde una perspectiva global. Nueva Sociedad, 292, 25-41. Recuperado de https://nuso.org/articulo/racismos-latinoamericanos-desde-una-perspectiva-global/

Publicado

2025-07-09

Como Citar

Fiori, A., & Stella, V. (2025). Escenas del pasado y del presente: reflexiones sobre los discursos racistas contra el pueblo mapuche en el noroeste de Chubut (Patagonia, Argentina). Revista CS, (46), a01. https://doi.org/10.18046/recs.i46.%x