El crecimiento verde. Una lectura crítica desde la antropología social basada en Antonio Gramsci
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i47.01Palavras-chave:
crisis ambiental, calentamiento global, transición energética, tecnología, hegemoníaResumo
En este artículo presenté un análisis crítico del crecimiento verde y sus principios fundamentales desde la antropología social e influenciado por Antonio Gramsci. Focalicé en la dimensión de poder que sostiene esta propuesta de solución al calentamiento global y la crisis ambiental e intenté responder un interrogante que dejaron abierto las críticas tecnoeconómicas a la transición energética (pilar del crecimiento verde). Este se refiere a las razones por las cuales el crecimiento verde se ha mantenido como política de las agencias multilaterales, a pesar de las evidencias empíricas que han discutido su viabilidad, que solo comenzaría a vislumbrarse en proyecciones que tienden a tasas de crecimiento cero y negativo. Sostengo que la respuesta a dicho interrogante no surge del análisis de posibilidades técnicas o económicas de la transición, sino de la ponderación de condiciones de poder que sostienen como posible la imaginación de un capitalismo no-dependiente de la energía fósil.
Downloads
Referências
Aricó, José (2012). Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo: curso de El Colegio de México. Buenos Aires: FCE.
Ávila, Sofía; Rao, Siddharth (2018). Frente al crecimiento verde. Visiones de “lo común” desde el Colectivo Timbaktu (Andhra Pradesh, India). Ecología Política, 55, 100-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6501771
Bellver-Soroa, José (2021). El mito del crecimiento verde y la salvación tecnológica. Dossieres EsF, 42, 7-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8006838
Bloch, Maurice (1977). Análisis marxistas y antropología social. Barcelona: Anagrama.
Bloch, Maurice (1983). Marxism and anthropology: The history of a relationship. London: Routledge.
Carpintero-Redondo, Oscar; Frechoso, Fernando (2023). Energía, sostenibilidad y transición: nuevos desafíos y problemas pendientes. Arbor, 199(807), a687. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.807001
Carpintero-Redondo, Oscar; Nieto-Vega, Jaime (2021). Transición energética y escenarios postcrecimiento. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 156, 93-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8287966
Castoriadis, Cornelius (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
Crehan, Kate (2004). Gramsci, cultura y antropología. Barcelona: Bellaterra.
De Castro, Carlos (2023). Límites y potenciales tecnosostenibles de la energía: una mirada heterodoxa y sistémica. Arbor, 199(807), a690. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.807004
Descola, Philippe (2016). La composición de los mundos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Diaz-Ariza, Diana; Aguilar-Galeano, Estíbaliz; García-Castiblanco, Claudia (2023). Estado de la investigación sobre el crecimiento verde desde la perspectiva de política pública 2011-2021. Reflexión Política, 25(51), 31-44. https://doi.org/10.29375/01240781.4660
Fontana, Benedetto (2012). The Concept of Nature in Gramsci. En Gramsci. Space, Nature, Politics (pp. 123-141), editado por Michael Eckers; Gillian Hart; Stefan Kipfer; Alex Loftus. Oxford, UK: John Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118295588.ch6
Gabbert, Karin (2018). Presentación. En Salidas del laberinto capitalista: decrecimiento y postextractivismo (pp. 7-9), editado por Alberto Acosta; Ulrich Brand. Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Región Andina.
Godelier, Maurice (1976). Antropología y economía. Barcelona: Anagrama.
Graeber, David (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Ciudad de México: FCE.
Graeber, David (2022). Es el valor lo que da existencia a los universos. Quid 16, 18, 8-34. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/8106/pdf
Gramsci, Antonio (1981). Cuadernos de la cárcel (Vol. 2). Puebla, México: Era/BUAP.
Gramsci, Antonio (1986). Cuadernos de la cárcel (Vol. 4). Puebla, México: Era/BUAP.
Gramsci, Antonio (2004). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Harvey, David (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Ciudad de México: FCE.
Hickel, Jason; Kallis, Giorgos (2020). Is Green Growth Possible? New Political Economy, 25(4), 469-486. https://doi.org/10.1080/13563467.2019.1598964
Ingold, Tim (1992). Evolución y vida social. Ciudad de México: Grijalbo.
Jacobs, Michael (2016). Green Growth. En The handbook of global climate and environment policy (pp. 197-214), editado por Robert Falkner. Chichester, West Sussex: Wiley Blackwell.
Jameson, Frederic (2003). Future City. New Left Review, 21, 65-79.
Koberwein, Adrián (2022). ¿Quedarse en casa o aventurarse al espacio? La crisis ambiental y sus ficciones. Antropología Experimental, 22, 495-508. https://doi.org/10.17561/rae.v22.7220
Krotz, Esteban (1990). Nueva vuelta al problema cultura-naturaleza. Contribuciones para la discusión del “problema ambiental” desde la perspectiva de las ciencias antropológicas. Relaciones, 11(41), 5-30.
Krotz, Esteban (2002). La otredad cultural, entre utopía y ciencia. Ciudad de México: FCE.
Kurtz, Donald (1996). Hegemony and Anthropology: Gramsci, exegeses, reinterpretations. Critique of Anthropology, 16(2), 103-135. https://doi.org/10.1177/0308275X9601600202
Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lins-Ribeiro, Gustavo (2003). Postimperialismo: cultura y política en el mundo contemporáneo. Barcelona: Gedisa.
Lowenhaupt-Tsing, Anna. (2023). Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas del capitalismo. Buenos Aires: Caja Negra.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA (2011). Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Recuperado de www.unep.org/greeneconomy
Sahlins, Marshall (1997). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona: Gedisa.
Seibert, Megan; Rees, William (2021). Through the Eye of a Needle: An Eco-Heterodox Perspective on the Renewable Energy Transition. Energies, 14(15), 4508. https://doi.org/10.3390/en14154508
Soria-Galvaro-Guerra, José; Arauz-Cruz, Gustavo (2021). El éxito de Tesla ¿realidad o una burbuja? Perspectivas desde las finanzas conductuales y las narrativas económicas. Perspectivas, 24(48), 99-118. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n48/1994-3733-rp-48-99.pdf
Svampa, Maristella; Bertinat, Pablo (2022). La transición energética en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Williams, Raymond (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Wright, Susan (1998). The politicization of “culture”. Anthropology Today, 14(1), 7-15.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Adrián Koberwein

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Direitos autorais reservados
O material desta publicação pode ser reproduzido sem autorização, desde que o título, o autor e a fonte institucional sejam citados.
O conteúdo publicado na Revista CS é distribuído sob a licença Creative Commons BY-NC 4.0 Attribution/Attribution-NonCommercial 4.0 International.
Você tem o direito de:
Compartilhar — copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato.
Adaptar — remixar, transformar, e criar a partir do material.
De acordo com os termos seguintes:
Atribuição — Você deve dar o crédito apropriado , prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas . Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
NãoComercial — Você não pode usar o material para fins comerciais.

