La educación y la ecología política como vehículos para reconocer la relación humano-naturaleza y su significado en la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.16146/retf.i22.7158Palabras clave:
Ecología política, Educación ambiental, geografía, políticas educativasResumen
Es cierto que, en la educación, son muchas las diferentes áreas que influyen en la manera que esta se presenta, como, por ejemplo, la historia, las ciencias sociales o las ciencias exactas. Así mismo, y gracias a la diversidad de contextos en los que se encuentra la educación, algunas veces esas conexiones generan transformaciones significativas en los ambientes de aprendizaje. Lastimosamente, en las instituciones educativas colombianas que enseñan primaria y secundaria, lo mencionado anteriormente en relación con la educación ambiental, no se imparte de manera adecuada. Lo que genera, muchas veces, que su plan de aula tenga un enfoque limitado, y deje de lado muchas problemáticas ambientales y sociales importantes. Por su lado, la ecología política, es un área interdisciplinar que estudia las relaciones entre humanos y naturaleza desde una perspectiva de poder y conflictos, que ofrece un enfoque interdisciplinario, y el cual puede complementar de manera excepcional a la educación ambiental. Por tanto, el presente texto analiza la educación ambiental en Colombia y explora cómo la perspectiva de la Ecología Política puede contribuir a la mejora de su enfoque. De acuerdo con lo anterior, a lo largo del texto se destaca la necesidad de incorporar aspectos simbólicos, sociales y culturales en la enseñanza ambiental, lo que va más allá de la visión puramente naturalista.
Descargas
Referencias
Chakrabarty, D. (2018). Clima e historia: cuatro tesis. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. 84. https://doi.org/10.5281/zenodo.2653175
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf
Delgado, G. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva sociedad, (244), 47-60. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3927_1.pdf
Escobar, A. (2010) Ecologías políticas postconstructivistas. Universidad de Carolina del norte. http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/02-05.pdf
Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, 1, 61-92. https://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2012/02/naturalezacolonizada_clacso.pdf#page=62
Henao Hueso, O., & Sánchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado, 15(67), 213-219. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-213.pdf
Ministerio de educación (1994). Ley 115. Artículo 5. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de educación (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
Ortiz, M. (2021). Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda 2030. Educación y Educadores, 24(3), e2434. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4
Osorio, A. Bosque, R & Abad, M. (2018). Educación Geográfica y Educación Ambiental, un binomio necesario en el mundo actual. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://www.redalyc.org/journal/3606/360671782010/html/
Soler, D., & Babilonia, R. (2021). Desigualdad geográfica en Colombia. Una lectura desde la educación y la ciudadanía enraizadas en el territorio. Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica, 127. https://www.researchgate.net/profile/Rosa-Babilonia/publication/359092931_Desigualdad_geografica_en_Colombia_Una_lectura_desde_la_educacion_y_la_ciudadania_enraizadas_en_el_territorio/links/62278b1c97401151d20707bb/Desigualdad-geografica-en-Colombia-Una-lectura-desde-la-educacion-y-la-ciudadania-enraizadas-en-el-territorio.pdf#page=128
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eliana Orozco Fernandez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Trans-pasando Fronteras provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
© Los autores tienen derechos de autor y los de publicación sin restricciones, pero de acuerdo con la licencia CC.
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
La revista Trans-pasando Fronteras no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, o de los editores de la revista.