La partería ancestral "Negra" como puente de conexión entre nuestras tradiciones ancestrales
DOI:
https://doi.org/10.18136/retf.i22.7165Palabras clave:
Animismo, Conexion ancestral, Ecologia politica, Parteria ancestralResumen
En este ensayo explora la partería ancestral negra como una práctica tradicional que conecta a las comunidades negras con sus raíces ancestrales. Se destaca el papel de las parteras como guardianas de saberes transmitidos de generación en generación, centrados en el cuidado de la mujer antes, durante y después del parto. Estas prácticas no solo preservan conocimientos sobre el cuerpo y el uso de hierbas medicinales, sino que también simbolizan una conexión profunda con la naturaleza y con los ancestros. Se hace uso del enfoque de la ecología política, para analizar cómo la partería, al combinar el conocimiento ancestral y el entorno natural, contribuye a la preservación cultural, el cuidado del cuerpo y la sostenibilidad de las comunidades negras del Pacífico colombiano. Además, se aborda el reconocimiento institucional de la partería como patrimonio cultural inmaterial, un logro importante en la lucha contra los estigmas que han afectado esta tradición.
Descargas
Referencias
(S/f). Edu.co. Recuperado septiembre de 2024, de https://periodico.unal.edu.co/articulos/parteria-tradicional-la-ancestralidad-en-torno-al-cuidado-de-la-mujer
Compilación Jurídica Mincultura - Resolución 1077 de 2017 MC. (s/f). Ministerio de Cultura de Colombia - Mincultura. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de https://normograma.mincultura.gov.co/mincultura/compilacion/docs/resolucion_mincultura_1077_2017.htm
Quiñones-Sánchez, L., López, G., Valencia, T., Cuero-Valencia, S. (2017). PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA DE LOS SABERES ASOCIADOS A LA PARTERÍA AFRO DEL PACÍFICO. ASOPARUPA
Comunicaciones. (s/f). ONIC. ONIC. Recuperado el 14 de septiembre de 2024, de https://onic.org.co/en/4658-onic-participo-en-el-xviii-encuentro-nacional-de-parteras-tradicionales-de-colombia
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yesika Florez Vente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Trans-pasando Fronteras provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
© Los autores tienen derechos de autor y los de publicación sin restricciones, pero de acuerdo con la licencia CC.
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
La revista Trans-pasando Fronteras no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, o de los editores de la revista.