Democratización de la educación superior en Colombia: un análisis exploratorio

Autores/as

  • María del Pilar López Rodríguez Universidad de San Buenaventura Cali

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i13.1826

Palabras clave:

Democratización, Educación superior, Análisis de conglomerados, factor principal

Resumen

Este artículo aborda el tema de la democratización de la educación superior, haciendo una descripción de sus dimensiones cuantitativa y cualitativa. Se considera a este fenómeno como un proceso de transformación social de la enseñanza, que busca ampliar el acceso común a la educación terciaria mediante una distribución social igualitaria y equitativa de las diversas oportunidades educativas. Mediante la aplicación del análisis de factor principal y de conglomerados, se ordenaron y categorizaron los departamentos de Colombia según su grado de democratización, encontrándose que Bogotá y Caquetá presentaban el mejor desempeño regional a nivel cuantitativo y cualitativo, respectivamente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albatch, P., Reisberg, L., & Rumbley, L. (2009). Tras la pista de una revolución académica: informe sobre las tendencias actuales. Conferencia muncial sobre la educación superior. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf.

Banguero, H. y Castellar, C. (s.f.). La Población Colombiana: Dinámica y Estructura. p.123–139. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/'La%20Poblaci%C3%B3n%20Colombiana%20Din%C3%A1mica%20y%20Estructura.pdf

Baudelot, C. y Leclercq, F. (dirs.). (2008). Los efectos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Del Estante Editorial.

Borjas, G., y Acosta, O. (2000). Education Reform in Colombia. [Documentos de Trabajo No. 19]. Fedesarrollo.

Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia.]. Centro de Estudios Económicos Regionales – CEER Banco de la República. [Documentos de Trabajo sobre Economía Regional No.56.

Brunner, J. (2011). Educación y conocimiento: las dos agendas y sus desafíos. En A. Bárcenas, y N. Sierra, (ed.). Educación, desarrollo y ciudadanía en América Latina. Propuestas para el debate. (39–89). Santiago de Chile, Chile: Cepal.

Craig, J. (1981). The expansion of education. Review of Research in Education, 9, 151–231.

DANE (1985), 50 años de estadisticas educativas. Bogotá, Colombia.

Freeman, R. (2009). What does global expansion of higher education mean for the US?. The National Bureau of Economic Research. [Working Paper No.14962]. Cambridge, M.A.

Galvis, L. y Meisel A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. Centro de Estudios Económicos Regionales – CER Banco de La República. [Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. No.120] Cartagena.

Gentili, P. (2011). Adentro y Afuera. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión escolar en América Latina. En P. Gentili, F. Saforcada, N. Gluz, N. Imen y F. Stubrin. Políticas, movimientos sociales y derecho a la educación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/posgrados/20120612104223/Politicasymovimientoseneducacion.pdf

Gómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Herrera, M. C. (1993). Historia de la Educación en Colombia La República Liberar y la Modernización de la Educación: 1930–1946. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf

Johnstone, D. B. (2009). The Fragile College or University: An International Perspective on the Financial Fragility of Institutions and Systems. Recuperado de http://gse.buffalo.edu/org/inthigheredfinance/files/Publications/additional_papers/(2009)_An_International_Perspective_on_the_financial_fragility_of_Institutions_and_Systems.pdf

Lenoir, R. (1977). Premisas sociológicas para una política de democratización del sistema de enseñanza. Revista de Educación (252), 36–48.

López, M. P. (2012). Democratización de la educación superior: una estrategia para el desarrollo socioeconómico. Revista Gestión y Región, Vol.14, 37–62.

Melo, L. (2005). Impacto de la descentralización fiscal sobre la educación pública colombiana. Banco de la República. [Borradores de Economía No.350]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra350.pdf

Merle, P. (2000). Le concept de democratization de l'institution scolaire: une typologie et sa mise à l'éprueve. Population, 55(1).

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial 2010–2014.

OCDE y Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles–317375_recurso_1.pdf.

ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/

Parra, R. (1996). Escuela y Modernidad en Colombia: La Universidad. Tomo IV. Colombia: Fundación para la educación Superior – FES .

Parra, R., & Carvajal, M. E. (1978). La universidad colombiana: de la filosofía a la tecnocracia estratificada. Seminario CLACSO–CEDE: Situación actual de las universidades en América Latina. Bogotá, Colombia.

Patiño, (2004.), Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/mplopez2/Downloads/Apuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia%20(3).pdf

Prost, A. (1986). L'enseignement s'est–il démocratisé? les élèves des lycéss et collèges de l'agglomération d'Orléans de 1945 à1980. Paris, Francia: Presses Universitaires de France.

Ramirez, M. T., y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República. [Borradores de Economía No.379]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf

Ribeiro, D. (1971). L a Universidad latinoamericana, Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Schwartzman, S. (1996), América Latina: universidades en transición, Washington D.C. U.S.A, OEA–INTERAMER.

Sigal, V. (1995). El acceso a la educación superior. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaria de Políticas Universitarias. Serie de Estudios y Propuestas.

Stone, L. (1969). Literacy and education in England 1640–1900. Past and Present (42), 69–139.

Stone, R. (1976). Demographic variables in the economics of education. En A. Coale, Economic factors in population growth. New York, U.S.A: Wiley.

Taylor, W. (1977). Educación y Democratización. Revista de Educación (252), 75–91.

Trow, M. (1974). Problems in the transition from elite to mass higher education. Conference on future structures of post–secondary education (págs. 55–101). París, Francia: OECD.

Trow, M. (2005). Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access: Forms and Phases of Higher Education in Modern Societies since WWII. UC Berkeley: Institute of Governmental Studies. Recuperado de http://www.escholarship.org/uc/item/96p3s213

UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: La educación superior en el siglo XXI visión y acción.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones UNESCO. Recuperado http://unesdoc.unesco.orgimages/0014/001419/141908s.pdf

Urrutia, M. (1974). La educación y la economía colombiana. Revista del Banco de la República (566).

Wang, R. (2003). From Elitism to Mass Higher Education in Taiwan: The Problems Faced. Higher Education, 46(3), 261–287.

Descargas

Publicado

2014-06-15

Cómo citar

López Rodríguez, M. del P. (2014). Democratización de la educación superior en Colombia: un análisis exploratorio. Revista CS, (13), 215-262. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1826