La percepción del clasismo y el racismo colorista en la publicidad mexicana
DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i41.01Palavras-chave:
clasismo, medios de comunicación, publicidad, racismo colorista, recepciónResumo
Aunque existen varias investigaciones que estudian el discurso y las representaciones racistas en los medios de comunicación en México, la producción del conocimiento sobre la percepción de estos contenidos mediáticos por parte de las audiencias es escasa. Utilizando entrevistas cualitativas, en el presente artículo se analiza cómo las audiencias interpretan y valoran los contenidos mediáticos mexicanos, particularmente la publicidad que se encuentra permeada por representaciones racistas y clasistas coloristas. Esto con el fin de indagar sobre la existencia de una posible reflexión crítica, o ausencia de ella, en relación con el subyacente racismo y clasismo colorista en los medios de comunicación nacionales. Se concluye que, por lo general, existe una decodificación crítica del discurso publicitario asociado con dichas representaciones, no obstante, esta varía y contiene distintos matices entre personas de diferentes edades y contextos socioeconómicos.
Downloads
Referências
Auton, Adam; Brooks, Lisa; Durbin, Richard; Garrison, Erik; Kang, Hyun Min; Devine, Scott…; Abecasis, Gonçalo (2015). A global reference for human genetic variation. Nature, 526, 68-74. https://doi.org/10.1038/nature15393
Benavides-Coquinche, Shirley Sillenie; Cabel-García, Andrea (2022). Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 187-218. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.006
Bourdieu, Pierre (1994). ¿Qué es lo que hace a una clase social? Acerca de la existencia teórica y práctica de los grupos. Revista Paraguaya de Sociología, 31(89), 7-21.
Campos-Rivas, Federico (2017). Los criollos novohispanos frente a la teoría de la degeneración: de la apologética a la reivindicación. En-Claves del pensamiento, 11(21), 15-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141151545002
Castillo-Ramírez, Guillermo (2014). Integración, mestizaje y nacionalismo en el México revolucionario. Forjando Patria de Manuel Gamio: la diversidad subordinada al afán de unidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 175-200. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70820-7
Collins, Francis; Mansoura, Monique (2001). The Human Genome Project: Revealing the Shared Inheritance of All Humankind. Cancer, 91(1), 221-225. https://doi.org/10.1002/1097-0142(20010101)91:1+<221::AID-CNCR8>3.0.CO;2-9
González-Hernández, David (2009). Los medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 15(29), 37-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31611562003.pdf
González-Undurraga, Carolina (2011). De la casta a la raza. El concepto de raza: un singular colectivo de la modernidad. México, 1750-1850. Historia Mexicana, 60(3), 1491-1525. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/323
Hall, Stuart (2006). Encoding/Decoding. En Media and Cultural Studies: KeyWorks (pp. 163-173), editado por Meenakshi Durham; Douglas Kellner. Oxford: Blackwell.
Harris, Marvin (1989). Nuestra especie. Madrid: Alianza.
Hunter, Margaret (2007). The Persistent Problem of Colorism: Skin Tone, Status, and Inequality. Sociology Compass, 1(1), 237-254. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2007.00006.x
Jones, Carl (2014). Ads send out more than the clients’ message. En Hacker, Maker, Teacher, Thief: Advertising’s Next Generation (pp. 121-130), editado por Daniele Fiandaca; Ana Andjelic; Gareth Kay. Toronto: Creative Social.
Jones, Carl (2021). El racismo y el clasismo en la publicidad mexicana. En Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación (pp. 97-128), coordinado por Juris Tipa; Saúl Velasco-Cruz; Uriel Nuño-Gutiérrez. Guadalajara: CUNorte/UdG/UPN.
Jones, Trina (2000). Shades of Brown: The Law of Skin Color. Duke Law Journal, 49, 1487-1557. https://doi.org/10.2307/1373052
Kellner, Douglas; Durham, Meenakshi (2006). Adventures in Media and Cultural Studies: Introducing the KeyWorks. En Media and Cultural Studies: KeyWorks (pp. ix-xxxviii), editado por Meenakshi Durham; Douglas Kellner. Oxford: Blackwell.
Macedo-da Silva, Márcio David (2010). Construçao publicitária como reforço do preconceito racial no Brasil. Razón y Palabra, 71. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/28%20MACEDO_REVISADO.pdf
Moreno-Figueroa, Mónica (2010). Mestizaje, cotidianeidad y las prácticas contemporáneas del racismo en México. En Mestizaje, diferencia y nación. Lo “negro” en América Central y el Caribe (pp. 129-170), editado por Elizabeth Cunin. Ciudad de México: INAH/UNAM/CEMCA.
Moreno-Figueroa, Mónica (2012). “Linda morenita”: el color de la piel, la belleza y la política del mestizaje en México. Entretextos, 4(11), 82-95. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201211576
Muñiz, Carlos; Serrano, Francisco Javier; Aguilera, Rafael Enrique; Rodríguez, Alejandra (2010). Estereotipos mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos. Global Media Journal, 7(14), 93-113. Recuperado de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/13
Negrete-Prieto, Rodrigo; Romo-Anaya, Ana Miriam (2014). Cuantificando a la clase media en México en la primera década del siglo xxi: un ejercicio exploratorio. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 5(3), 62-95. Recuperado de https://rde.inegi.org.mx/index.php/2014/09/06/cuantificando-a-la-clase-media-en-mexico-en-la-primera-decada-del-siglo-xxi-un-ejercicio-exploratorio/
Olin-Wright, Erik (2005). Social class. En Encyclopedia of social theory (pp. 717-724), editado por George Ritzer. Thousand Oaks: SAGE.
Orozco, Guillermo (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
Orozco, Guillermo (2003). Los estudios de recepción: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a muchos modos. Intexto, 9, 48-61. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/index.php/intexto/article/view/3629
Ortiz-Hernández, Luis; Ayala-Guzmán, César Iván; Pérez-Salgado, Diana (2018). Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 215-239. https://doi.org/10.18504/pl2651-009-2018
Restrepo, Eduardo; Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
Salmerón, Uriel (19 de octubre de 2017). El polémico anuncio en el que Capufe compara a un indigente con un perro. Sopitas. Recuperado de https://www.sopitas.com/noticias/capufe-anuncio-perro-iave/
Solís, Patricio; Güémez-Graniel, Braulio; Lorenzo-Holm, Virginia (2019). Por mi raza hablará la desigualdad. Efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México. Ciudad de México: OXFAM.
Tipa, Juris (2019). Jóvenes y discriminación fenotipizada en la publicidad comercial y política en México. Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, 5(1), 26-52. Recuperado de https://revistavitam.mx/index.php/vitam/issue/view/11/10
Tipa, Juris (2020a). “Latino internacional, no güeros, no morenos”. Racismo colorista en la publicidad en México. Boletín de Antropología, 35(59), 130-153. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a08
Tipa, Juris (2020b). “Clases sociales” y etnicidad entre jóvenes universitarios en Chiapas, México. Discusión sobre la estratificación socioeconómica desde una metodología mixta. En Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales (pp. 151-175), coordinado por Tania Cruz-Salazar; Maritza Urteaga-Castro-Pozo; Martín de la Cruz López-Moya. Tuxtla Gutiérrez: ECOSUR/UNICACH/CESMECA.
Tipa, Juris (2021a). El racismo colorista en los medios de comunicación en México. En Expresiones contemporáneas de los racismos en México. Cuerpos, medios y educación (pp. 61-86), coordinado por Juris Tipa; Saúl Velasco-Cruz; Uriel Nuño-Gutiérrez. Guadalajara: CUNorte/UdG/UPN.
Tipa, Juris (2021b). La percepción del racismo en los medios de comunicación en México. Estado del conocimiento. Anuario de Investigación CONEICC, 1(28), 74-84. https://doi.org/10.38056/2021aiccXVIII457
Tipa, Juris (2023). ¿Por qué todas las niñas y niños son blancos? Racismo colorista en la representación corporal de infantes en la publicidad mexicana. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.951
Trejo, Guillermo; Altamirano, Melina (2016). The Mexican Color Hierarchy: How Race and Skin Tone Still Define Life Chances 200 Years after Independence. En The Double Bind: The Politics of Racial and Class Inequalities in the Americas (pp. 3-16), editado por Juliet Hooker; Alvin Tillery. Washington: American Political Science Association.
Van Dijk, Teun (1992). Discourse and the denial of racism. Discourse & Society, 3(1), 87-118. https://doi.org/10.1177/0957926592003001005
Vega-Montiel, Aimée (2010). La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas: apuntes de una investigación diagnóstica. Comunicación y sociedad, 13, 43-68. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000100003
Wade, Peter (2014). Raza, ciencia, sociedad. INTERdisciplina, 2(4), 35-62. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47204
Wieviorka, Michel; Zaslavski, Danielle (1994). Racismo y exclusión. Estudios Sociológicos, 12(34), 37-47. https://doi.org/10.24201/es.1994v12n34.997
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Juris Tipa
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© Direitos autorais reservados
O material desta publicação pode ser reproduzido sem autorização, desde que o título, o autor e a fonte institucional sejam citados.
O conteúdo publicado na Revista CS é distribuído sob a licença Creative Commons BY-NC 4.0 Attribution/Attribution-NonCommercial 4.0 International.
Você tem o direito de:
Compartilhar — copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato.
Adaptar — remixar, transformar, e criar a partir do material.
De acordo com os termos seguintes:
Atribuição — Você deve dar o crédito apropriado , prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas . Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
NãoComercial — Você não pode usar o material para fins comerciais.