La agricultura urbana como un modelo de transiciones justas

El caso de la ciudad de Valencia

Autores/as

  • Jaume Vilasís Pamos Universitat Internacional de Catalunya
  • Pablo Aranguiz Mesías Universitat Politècnica de València
  • Stefhania Lozano Universitat Politècnica de València
  • Guillermo Palau Salvador Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.18046/rlv.2024.7630

Palabras clave:

Agricultura urbana, Agroecología, Acción climática, Soberanía alimentaria, Gobernanza

Resumen

El paradigma actual enfrenta desafíos globales que requieren acción humana para frenar el deterioro del planeta. La crisis surge de factores como el crecimiento demográfico en espacios urbanos y la distribución desigual de recursos. A pesar de los acuerdos mundiales, la acción contra el cambio climático ha perdido impulso. Las ciudades, especialmente Valencia, desempeñan un papel crucial en este esfuerzo. En Valencia, las iniciativas de agricultura urbana adoptan un enfoque agroecológico para practicar técnicas sostenibles, como el compostaje. La transmisión de conocimientos se realiza principalmente en iniciativas colectivas. Aunque las estrategias colectivas buscan modelos agrarios sostenibles, enfrentan desafíos, especialmente en el acceso al agua. La gestión del entorno natural refleja la racionalidad ecológica y contribuye a la soberanía alimentaria. Estas iniciativas participan activamente en acciones políticas y adoptan estrategias organizativas basadas en la equidad y la toma de decisiones consensuada desde la base. En resumen, estas iniciativas buscan promover prácticas agrarias sostenibles y desempeñan un papel crucial en la defensa del territorio, la acción política y la promoción de modelos organizativos equitativos en Valencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agyeman, J., Schlosberg, D., Craven, L. y Matthews, C. (2016). Tendencias y direcciones en justicia ambiental: de la inequidad a la vida cotidiana, la comunidad y las sostenibilidades justas. Revisión anual de medio ambiente y recursos, 41, 321-340.

Aránguiz, P., Palau-Salvador, G., Belda, A., Peris, J. (2020). Critical Thinking Using Project-Based Learning: The Case of The Agroecological Market at the “Universitat Politècnica de València.” Sustain., 12 (9: 3553). https://doi.org/10.3390/su12093553

Carballo, F. (2019). Transición justa y su contexto en España. León: Universidad de León

Castells, M. (2020): “The Rise of the Fourth World” in David Held and Anthony McGrew, ed., The Global Transformations Reader: An Introduction to the Globalization Debate, Cambridge: Polity Press, pp. 348-354

Comisión Europea (2021). Transición Justa. Un enfoque para vincular las agendas climática, económica y social.

Cantor Marín, K. (2009). Agricultura urbana: sostenibilidad y medios de vida Experiencias en Ciudad Bolívar, Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/665/eam28.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Degenhart, B. (2016). La agricultura urbana: Un fenómeno global. Nueva sociedad N.262, 133-146.

FAO. (1999). Cuestiones de la agricultura urbana. https://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm

FAO. (2023). Agricultural Heritage: A legacy for the future [en línea]. [Consulta: 4 agosto 2023]. Disponible en: https://www.fao.org/giahs/background/es/

Fantini, A. (2017). Cultivando ciudades. La agricultura urbana y periurbana como práctica de transformación territorial, económica, social y política. Universitat Autònoma de Barcelona.

Hassan, F., Kornher, L. (2019). Lets get mechanized-labor market implications of structural transformation in Bangladesh. Bangladesh.

Heffron, R., McCauley, D. (2017). What is the Just Transition? ELSEVIER, 74-77.

Jasanoff, S. (2018). Just Transitions: A Humble Approach to Global Energy Futures. Energy Res. Soc. Sci., 2018, 35 (December 2017), 11–14. https://doi.org/10.1016/j.erss.2017.11.025.

Karjalainen, T.P., Järvikoski, T. (2010) ‘Negotiating River Ecosystems: Impact Assessment and Conflict Mediation in the Cases of Hydro-Power Construction’, Environmental Impact Assessment Review 30.5: 319-327

Kauffman (1995): At Home in the Universe: The Search for the Laws of Self-Organization and Complexity, New York, Oxford University Press.

López, J. M., Matarán, A., Manuel, E. D., González, C., Fayos, C., Dimuro, G., Rodríguez, C., Gómez, R. (2014). Transiciones socioecológicas en ámbitos urbanos metropolitanos:(re) construyendo barrios a escala humana. Revista de economía crítica, 17, 136-154.

Manzanal, M., González, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino" en Realidad Económica, 255, 12-42.

Méndez, M., Ramírez, L., Alzate, A. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de desarrollo rural.

Morena, E., Krause, D., Stevis, D. (2020). Just Transitions. Social Justice in a Low-Carbon World.

Mojica, A. (2015). Justicia restaurativa. Opinión Jurídica, 33-42.

Morena, E., Stevis, D., Shelton, R., Krause, D., Mertins-Kirkwood, H., Price, V., Azzi, D., Helmerich, N. (2018). Mapping Just Transition(s) to a Low-Carbon World; UNRISD, https://doi.org/10.1103/PhysRevA.90.053405.

Nadal, A. (2015). Agricultura urbana en el marco de un urbanismo sostenible. ELISAVA TEMES DE DISSENY, 94-102.

Newell, P., Srivastava, S., Naess, L., Torres, G., Price, R. (2020). Towards Transformative Climate Justice: Key Challenges and Future Directions for Research. Brighton: British Library.

Ortega, A. (2010). Re-ecologizar lo urbano. Agricultura urbana e historia ambiental. Historia contemporánea, 453-479.

Palau-Salvador, G., de Luis, A., Pérez, J. J., Sanchis-Ibor, C. (2019). Greening the post crisis. Collectivity in private and public community gardens in València (Spain). Cities.

Rawls, J. (2001). Justice as Fairness: A Restatement. Cambridge, MA: Belknap Press. Traducción al español (2001). La justicia como equidad. Una reformulación.

Renting, H. (2014). Proyectos de Investigación europeos y congresos internacionales sobre agricultura urbana y periurbana. Hábitat y Sociedad, 105-114.

Ríos, J., Olalde, A. (2011). Justicia Restaurativa y Mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad. Revista de Mediación, 10-19.

Rodríguez, R. (1996). Teoría básica del muestreo. Buenos Aires. Argentina.

Saravia, P., (2012). Interrogantes, desafíos y avances del modelo asambleario. El caso de dos cooperativas agroecológicas andaluzas. Iniciativas agroecolóxicas innovadoras para a transformación dos espazos rurais, 275.

Sevilla, E., Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. PH cuadernos.

Soler, M., Rivera, M. G., (2010). Agricultura urbana, sostenibilidad y soberanía alimentaria: Hacia una propuesta de indicadores desde la agroecología. En Sociología y sociedad en España: hace treinta años, dentro de treinta años. X Congreso Español de Sociología, Pamplona.

Svampa, M., (2023). Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina. Transiciones Justas. Una agenda de cambio para América Latina y el caribe. CLACSO; OXFAM. 1ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tarifa, R., (2017). La Cooperativa Integral Catalana: una plataforma para una red de redes (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).

Toledo, V. M. (1993) La racionalidad ecológica de la producción campesina. En Sevilla Guzmán, E.; González De Molina, M. (ed.) Ecología, Campesinado e Historia. Madrid: La Piqueta, 1993, pp. 197-218.

Troncoso, C. E., Daniele, E. G. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario digital de investigación educativa.

Descargas

Publicado

2024-12-03

Número

Sección

Invitados

Cómo citar

La agricultura urbana como un modelo de transiciones justas: El caso de la ciudad de Valencia. (2024). Revista Lecciones Vitales, (II), i0201. https://doi.org/10.18046/rlv.2024.7630