Abordaje del Ciberbullying y Grooming en adolescentes mexicanos: Una revisión sistemática de la literatura

Ciberbullying y Grooming en adolescentes mexicanos

Authors

  • Juan Pablo Sánchez-Domínguez Universidad Autónoma del Carmen
  • Luis Magaña Raymundo Universidad Autónoma del Carmen

DOI:

https://doi.org/10.18046/retf.i21.6184

Keywords:

cyberbullying, grooming, digital violence, systematic review

Abstract

Given the lack of systematic reviews in Mexico that explore the phenomena of Cyberbullying and Grooming, types of digital violence that mainly affect children and adolescents, this research was conducted with the aim of identifying the approach that has been given to the phenomenon within the country between 2000-2022. The PRISMA method was used and publications indexed in the Open Access databases SciELO, Redalyc, Dialnet, ScienceDirect and PubMed were consulted.  Thirty-five studies were analyzed between 2000-2022, finding a high prevalence of quantitative works that mainly explore the nature and dynamics of Cyberbullying; most of the studies are concentrated in the center-north of the country, with more than two authors per article. The almost null research on Grooming in Mexico stands out, as well as studies on validation of instruments and intervention programs against Cyberbullying; in future reviews it is suggested to explore non-indexed sources that broaden the scope that has been had of the phenomenon.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Universidad Autónoma del Carmen

    Doctor en psicología. Formación en psicoanalisis de Orientación lacaniana. Académico e Investigador de Tiempo Completo para la Universidad Autónoma del Carmen. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT, México).

  • Luis Magaña Raymundo, Universidad Autónoma del Carmen

    El autor es psicólogo clínico y educacional

References

Acosta, C. & Amador, N. (2021). Prevención de ciberacoso en adolescentes de educación secundaria. EHQUIDAD. 16, 39-62. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0013

Águila, I., Delgadillo, L. & Ponce, T. (2020). El cyberbullying en la educación pública media superior. Revista de Psicología GEPU, 11(1), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8121131

Aguilar, D. (2018). El Ciberbullying, Grooming y Sexting, en la Política Pública Mexicana: Un tema emergente para el trabajo social. Documentos de Trabajo social, 61, 331-350. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7200599.pdf

Alcantar, C., Álvarez, F. & Valdés, Á. (2022). Relación entre la identidad moral y los estilos de intervención de los espectadores defensores en el ciberacoso. RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1685

Aliaga, S. & Cordova, R. (2021). El cyberbullying y el uso inadecuado de las redes sociales en los adolescentes. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12042/2/IV_FHU_501_TI_Aliaga_Cordova_2021.pdf

Álvarez, G. (2018). Consecuencias e impacto del ciberacoso. Educación y futuro, 38, 109-127. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/191238

Anccana, L., Copaja, F., & Mandarachi, R. (2022). Ciberbullying en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1274-1286. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2660

Aragón, L., Chávez, M. & Méndez, S. (2019). Bullying y ciberbullying: su relación con habilidades sociales en estudiantes de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 21(2), 139-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7740413

Belsey, B. (2004). Cyberbullying. http://www.cyberbullying.ca

Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 05-07. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Buelga, S., Cava, M. & Ortega, J. (2022). Cyberbullying y conducta suicida en alumnado adolescente: Una revisión sistemática. Revista de Educación, 397, 43-67. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-397-539

Castellanos, V., Villa, F. & Gámez, M. (2016). Cyberbullying: un problema de salud mental entre adolescentes mexicanos. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 19 (1), 5-12. https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/58571

Castelli, A. & Valles, R. (2018). Del aula a las redes sociales: cyberbullying en dos universidades de Pachuca, Hidalgo (México). Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 25(44), 233-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6331948

Castillo, N. (2021). Contra la violencia digital: promover la apropiación de las TIC desde la infancia. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1137/contra-la-violencia-digital-promover-la-apropiacion-de-las-tic-desde-la-infancia-

Castro, R., Vargas, E. & Huerta, C. (2019a). Variables que discriminan a las víctimas y no víctimas de ciberacoso en adolescentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 173-190. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.652

Castro, R., Vargas, E., Mora, A. & Agulló, E. (2019b). Variables que discriminan el perfil del ciberacosador en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S., 10(2), 30-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7218338

Cedeño, D., Ruíz, M., Díaz, J., Delgado, E. & Blanco, A. (2021) Bullying y cyberbullying. Estado actual desde una perspectiva bibliométrica. Inmedsur, 4(1), 1-8. http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/160/122

Cedillo, L. (2020). Acoso escolar cibernético en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Medicina, 59(4),1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000400001&lng=es&tlng=es.

Chalco, J., (2021). Panorama de la investigación del cyberbullying escolar en la educación básica peruana, decenio 2010-2020. Revista

Educación, 19(19), 11-31. http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/educacion/article/view/188/186

Cobo, P. & Tello, R. (2008). Bullying en México. Conductas violentas en niños y adolescentes. Quarzo.

Códice Informativo (2015). México, de los países con más casos de ciberbullying; especialista. https://codiceinformativo.com/2015/03/mexico-de-los-paises-con-mas-casos-de-ciberbullying-especialista/

Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (2022). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-08/Ley_GDNNA.pdf

Corona, P. (2016). ¿Qué es el ciberbullying?. Gobierno de México. https://www.gob.mx/ciberbullying/articulos/que-es-el-ciberbullying

Cretu, D. & Morandau, F. (2022). Bullying and cyberbullying: a bibliometric analysis of threedecades of research in education. Educational Review, 0, 1-34. https://doi.org/10.1080/00131911.2022.2034749

Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura: Jóvenes en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29), 431-457. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002906

Domínguez, R., Vargas, E., Castro, R., Medina, R. & Huerta, C. (2019). Ciberacoso como factor asociado al malestar psicológico e ideación suicida en adolescentes escolarizados mexicanos. Acta Universitaria, 29, e2295. https://doi.org/10.15174/au.2019.2295

Erikson, E. (1985). El ciclo de vida completado. Paidós.

Fragoso, R. & Ramírez, I. (2022). Grooming e inteligencia emocional en adolescentes. ¿Puede el desarrollo emocional en la escuela prevenir este tipo de acoso cibernético?. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 21(2), 45-58. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.2.45

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2018). Oportunidades para la Adolescencia y Juventud. https://www.unicef.org/guatemala/oportunidades-para-la-adolescencia-y-juventud

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

Garaigordobil, M., Mollo, J. & Larrain, E. (2018). Prevalencia de bullying y cyberbullying en Latinoamérica. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(3), 1-18. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.11301/1189

García, C. M. (2013). Acoso y Ciberacoso en escolares de primaria: factores de personalidad y de contexto entre iguales [Tesis Doctoral]. Universidad de Córdova. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/10949

García, G., Martínez, G., Saldívar, A., Sánchez, R., Martínez, G., & Barrientos, M. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes. Asociación con bullying tradicional. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 463-474. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v69n6/v69n6a7.pdf

García, C. & Parada. D. (2018). “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas Humanística, (85), 347-373. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79157276013

García, V. (2021). Revisión sistemática sobre la efectividad de programas de prevención e intervención del cyberbullying en preadolescentes y adolescentes [Tesis de Licenciatura]. Universidad Europa de Madrid. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/872/TFM_Victor%20Garcia%20Vara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, V. & Navarro, H. (2021). El perfil criminal del groomer. Grooming: acoso y abuso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de internet.

Garmendia, M., Jiménez, E., & Larrañaga, N. (2019). Bullying y cyberbullying: victimización, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el acoso escolar. Revista Española de pedagogía, 77(273), 295-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941197

Gómez, A. (2021). Cyberbullying. Argumentos, acciones y decisiones de acosadores y víctimas en escuelas secundarias y preparatorias de Colima, México. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-23. https://doi.org/10.17227/rce.num83-10681

Gómez, A. & Correa. M. (2022) La asociación entre acoso y ciberacoso escolar y el efecto predictor de la desconexión moral: una revisión bibliométrica basada en la teoría de grafos. Educación XX1, 25(1), 273-308. https://doi.org/10.5944/educXX1.29995

González, A. (2016). Factores de riesgo en el ciberacoso: revisión sistemática a partir del modelo del triple riesgo delictivo (TRD). Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, 22, 62-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78846481006

Havighurst, R. (1972). Developmental task and education (3ra ed.). David McKay.

Herrera, M., Romera, E. & Ortega, R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100125

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la

Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/#Informacion_general

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la

Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/OtrTemEcon/ENDUTIH_21.pdf

Ives, E. (2014). La identidad del Adolescente. Como se construye. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14-18. https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02-01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf

Kerman, B. (2022). Asociación entre cyberbullying y depresión en adolescentes. Una revisión sistemática. Revista Psicología UNEMI, 6(11), 166-180. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1547

Khairina, I., Ma’rof, A., Mohd, A. & Ab, H. (2023). A systematic review and meta-analysis of interventions to decrease cyberbullying perpetration and victimization: An in-depth analysis within the Asia Pacific region. Prev Sci, 23(3), 439-454. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34159506/

Kowalski, R., Giumetti, G., Schroeder, A., & Lattanner, M. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and meta-analysis of cyberbullying research among youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073–1137. https://doi.org/10.1037/a0035618

Lanzillotti, A. & Korman, G. (2014). Cyberbullying, características y repercusiones de una nueva modalidad de maltrato escolar. Acta psiquiátrica y psicología de América Latina, 60 (1), 36-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34227

Lacunza, A., Contini, N., Caballero, S., & Mejail, S. (2019). Agresión en las redes y adolescencia: estado actual en América Latina desde una perspectiva bibliométrica. Investigación y desarrollo, 27(2), 6-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26864302001

Linne J. & Angilletta, M. (2016). Violencia en la red social: Una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(2), pp. 279-294. https//doi.org/10.18294/sc.2016.741

Lucio, L. & Gómez, F. (2019). “No les di el privilegio de verme sufrir”; el cyberbullying y las formas de afrontamiento de estudiantes de preparatoria. XV congreso nacional de Investigación educativa COMIE-2019. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0838.pdf

Lucio, L. (2009). Agresores escolares en el ciberespacio; el cyberbullying en preparatorias mexicanas. XI asamblea general de ALACEF. https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xi/ponencias/educacion/E_08.pdf

Machimbarrena, J., González, J. & Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210918

Madrid, E., Valdés, A., Urías, M., Torres, G. & Parra, L. (2020). Factores asociados al ciberacoso en adolescentes. Una perspectiva ecológico-social. Perfiles educativos, 42(167), 68-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7303568

Mancha, G. & Kumar, A. (2022). Adolescentes víctimas de bullying y ciberbullying en el Área Metropolitana de Monterrey. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24). https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1025

Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., Agostino, M., & Veiga, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n216/especial.pdf

Marín, A., Hoyos, O. & Sierra, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el cyberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 40 (2), 109-124, https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899

Marín, S. & Guachichullca, M. (2022). A systematic literature review on bullying and cyberbullying models, programs, and intervention strategies. MASKANA, 13(2), 21-33. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/4334/3308

Marín, A. & Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas, 19(3), 1-16. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1824

Martínez, R., Morales, T. & Pozas, J. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención del cyberbullying en bachillerato. Pensamiento psicológico, 6(1), 33-44. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epce

Martínez, V., Cabello, M. & Martínez, R. (2015). Influencia del bullying y cyberbullying en la salud mental de los adolescentes. Boletín Psicoevidencias, 42. https://www.psicoevidencias.es/contenidos-psicoevidencias/banco-de-cat-s/545-influencia-del-bullying-y-cyberbullying-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes

Mejía, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. Perinatología y reproducción humana, 28 (4), 217-221. https://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v28n4/v28n4a7.pdf

Melo, O., Hernández, M., & Muñoz, S. (2021). Manual de contenidos laboratorio de análisis multidisciplinario sobre Ley Olimpia. Secretaría de las Mujeres. https://semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/media/ViolenciaDigital/Manual_Contenidos_Lab_Ley_Olimpia.pdf

Mendoza, B., Morales, T. & Martínez, G. (2021). ¿El alumnado que participa en violencia escolar, también participa en episodios de agresión cibernética?. Revista de Investigación Psicológica, 26, 81-100. https://doi.org/10.53287/wldl7961me66a

Miglino, J. (2018). Estadísticas Mundiales de Bullying 2020/2021. Worldwide Bullying Stats. 2020/2021. Bullying sin fronteras. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/10/estadisticas-mundiales-de-bullying_29.html

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2014). Grooming: guía práctica para adultos: información y consejos para entender y prevenir el acoso a través de Internet. UNICEF. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/guiagrooming_2014_0.pdf

Moguel, J. (2022). Violencia digital, qué es y cómo identificarla. Anáhuac Mayab. https://merida.anahuac.mx/noticias/que-es-violencia-digital

Morales, T. & Serrano, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Revista Ra Ximhai, 10(2), 235-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726010

Morales, T., Mendoza, B. & Santos, A. (2021). Ciberbullying, brecha digital y habilidades para ciberconvivencia: descripción en estudiantes de bachillerato. Voces de la Educación, 6(12), 22-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843504

Muñoz, S., Piña, V., Durán, X. & Rosales, C. (2021). Comparación de ciberacoso y autoeficacia en redes sociales: Ciudad de México y

Estado de México. Escritos de Psicología, 14(1), 11-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7962604

Ochaíta, E., Espinosa, M. & Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 92, 87-110, https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-07.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] (2020). Disfruta y cuídate en el Internet Proyecto educativo de prevención del ciberdelito y para el buen uso del Internet: Sextorsión. https://www.unodc.org/documents/ropan/2020/Ciberdelito_junio2020/SEXTORSION.pdf

Olascoaga, J. & Rosario, F. (2022). Revisión Sistemática de estudios sobre la violencia en adolescentes y jóvenes a través de medios digitales en los últimos 12 años [Tesis de Licenciatura]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91663/Olascoaga_BJP-Rosario_CFY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oliveira, N., Landenberg, T., Bastos, A., Bernardi, C. & Lima, I. (2017). Estrategias de manejo e intervención en acoso cibernético - Una revisión sistemática. Perspectivas en Psicología, 4(1), 7-17. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/308/167

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid. Morata

Organización de los Estados Americanos [OEA] (2021). La violencia de género en línea contra las mujeres y niñas: guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad y estrategias de respuesta. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Manual-La-violencia-de-genero-en-linea-contra-las-mujeres-y-ninas.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/informeOMS.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2014). Salud para los adolescentes del mundo: una segunda oportunidad en la década: resumen. https://apps.who.int/iris/handle/10665/141455

Organización Mundial de la Salud [OMS], (2020). Cronología de la respuesta a la OMS a la COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2019). Uno de cada tres jóvenes ha sido víctima de acoso cibernético. https://news.un.org/es/story/2019/09/1461612

Ortega, J. & González, D. (2016). El ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación Educativa, 16(71), 17-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6088720

Pacheco, B., Lozano, J. & González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16). https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334

Pozas, J., Morales, T. & Martínez, R. (2018). Efectos de un programa de ciberconvivencia en la prevención del cyberbullying. Psychology, Society & Education, 10(2), 239-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482744

Quiñonez, F. & Vargas, M. (2022). Análisis psicométrico de una escala de ciberacoso para población mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (62), 167-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8428555

Rodríguez, A (2004). La migración digital. Telos: cuadernos de comunicación e innovación. (61), 4-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4258483

Rodríguez, L. (2017). El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios. Pediatría Integral, 21 (4), 261-269. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/el-adolescente-y-su-entorno-familia-amigos-escuela-y-medios/

Rodríguez, C., Trujillo, J., Moreno, A. & Alonso, S. (2020). Educación en seguridad digital: estudio bibliométrico sobre el cyberbullying en web of science. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 140-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=577165121009

Rojas, J. & Yepes, J (2021). Panorama de riesgos por el uso de la tecnología en América Latina. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), 1-40. https://doi.org/10.22430/21457778.2020

Romero, A., León, C., Musitu, D. & Villareal, M. (2019a). Family Functioning, Self-Concept and Cybervictimization: An Analysis Based on Gender. Social Sciences, 8(2). https://doi.org/10.3390/socsci8020069

Romero, A., Martínez, B., Musitu, D., León, C., Villareal, M. & Callejas, J. (2019b). Family Communication Problems, Psychosocial Adjustment and Cyberbullying. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13). https://doi.org/10.3390/ijerph16132417

Romero, A. (2021). Acoso escolar desde la visión de los observadores. Redes sociales y violencia física en una preparatoria de Jalisco, México. Espacios en blanco. Revista de Educación, 31(1), 196-210. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-296

Ruiz, C., Méndez, I., Martínez, J. & Cerezo, F. (2019). Análisis bibliométrico de la investigación en cyberbullying en España o junto a otros países. Anuario de Psicología, 50 (1), 38-46. https://doi.org/10.1344/ANPSIC2020.50/1.31096

Ruíz, A., Bono, R. & Magallón, E. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes: una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 9-15. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/01_0.pdf

Papalia, D., Martorell, G., & Estévez, C. (2017). Desarrollo humano (13a ed.). McGraw Hill.

Prensky, M. (2001) Digital natives, Digital inmigrants Part 1. On the horizon, 9 (5), 1-6. http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816

Sáez, F. (1997) La era digital. Del cobre a las plataformas digitales. Teldat. https://oa.upm.es/22247/1/La_era_digital.pdf

Sánchez, J. & Magaña, L. (2018). Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000200580&lang=es

Sánchez, J., Magaña, L., González, S. & Pozo, M. (2019). Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes. Educateconciencia, 24(25), 5-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805286

Sánchez, J. & Magaña, L. (2021). Ciberacoso y respuestas subjetivas en redes sociales. Estudio comparativo entre escolares de secundaria y preparatoria. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2778

Sánchez, J., Magaña, L. & Telumbre, J. (2022). Características del ciberbullying en adolescentes escolarizados. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y valores, 9(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3140

Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F. & Aleixandre, R. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ayuntamiento de Valencia. http://hdl.handle.net/10261/132633

Sandoval, J., Luna, A. & Gante, A. (2021). Estrategias de afrontamiento del ciberacoso desde la perspectiva de la víctima en adolescentes mexicanos de secundaria y bachillerato. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12(e1104). https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1104

Sandoval, J., Gante, A., Gómez, M. & López, R. (2022). Estrategias de afrontamiento del ciberbullying en estudiantes de secundaria pública y privada. Diálogos sobre educación. Temas actuales en Investigación Educativa, 13(24). https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1044

Santisteban, P. & Gámez, M. (2017). Estrategias de persuasión en grooming online de menores: un análisis cualitativo con agresores en prisión. Psychosocial Intervention, 6 (3), 139-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179853469002

Santos, L., & Silva, M. (2020). Cyberbullying na América latina: uma revisão sistemática de literatura de 2012 a 2018. Praxis Pedagógica, 20(26), 202–236. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.202-236

Save the children (2019). Grooming; qué es, cómo detectarlo y prevenirlo. https://www.savethechildren.es/actualidad/grooming-que-es-como-detectarlo-y-prevenirlo

Serrano, C., Morales, T. & Mendoza, B. (2021). Ciberacoso en jóvenes de bachillerato: ¿Quiénes participan más, los hombres o las mujeres?. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1373

Serrano, C., Morales, T. & Serrano, H. (2022). El consumo del cuerpo en redes sociales y su vínculo con el ciberacoso en universitarios mexicanos. Revista Stultifera, 5(1), 129-155. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2022.v5n1-07

Serrano, R. & Ruiz, E. (2013). Violencia simbólica en Internet. Ra Ximbai, 9 (3), 121-139. https://www.redalyc.org/pdf/461/46128387007.pdf

Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, C., y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance. https://www.staffsscb.org.uk/Professionals/Key-Safeguarding/e-Safety/Task-to-Finish-Group/Task-to-Finish-Group-Documentation/Cyber-Bullying---Final-Report.pdf

Tesouro, M., Palomares, M., Bonachera, F. & Fernández, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia.

Tendencias pedagógicas, (21), 211-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184322

Torres, I., Robles, A. & Jiménez, A. (2017). Ciberacoso en los alumnos de nivel secundaria. Caso Escuela Esteban Baca Calderón. Educateconciencia, 16(17), 44-56, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805355

Torres, Y., Mejía, J. & Reyna, E. (2018). Características del ciberacoso y psicopatología de las víctimas. Repertorio de Medicina y Cirugía, 28 (3), 189-196. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v27.n3.2018.213

Vega, J. (2019). Prevalencia del bullying en México: un metaanálisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (1), 111—127. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.09

Velázquez, L. & Reyes, G. (2020). Voces de la ciberviolencia. Voces de la Educación, 5(9), 63-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7508504

Villa, I. & Gómez, H. (2019). Estudio bibliométrico de la Investigación Acerca del Uso de Internet. Una Revisión de las Perspectivas sobre Riesgos y Oportunidades. Journal of Digital Media & Interaction, 2(3), 36-51. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/26014

Villanueva, V. (2018). Riesgos y usos problemáticos de internet en adolescentes. Universidad Internacional de valencia. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/informes-viu/riesgos-y-usos-problematicos-de-internet-en-adolescentes

Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo, vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Paidós.

Willard, N. (2006). Cyberbullying and Cyberthreats. Effectively Managing Internet Use Risks in Schools. http://new.csriu.org/cyberbully/docs/cbctp-resentation.pdf

Zapata, I. & Guerrero, Y. (2015). El ciberbullying, otra enfermedad de la escuela. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 7(13), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6555344

Zych, I., Ortega, R. & Marín, I. (2016). Cyberbullying: a systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies. Psicología Educativa, 22(1), 5-18. https://www.redalyc.org/journal/6137/613765225002/

Downloads

Published

2025-01-24

Issue

Section

Fuera de tema

How to Cite

Abordaje del Ciberbullying y Grooming en adolescentes mexicanos: Una revisión sistemática de la literatura: Ciberbullying y Grooming en adolescentes mexicanos . (2025). Trans-Pasando Fronteras, (21), 106-136. https://doi.org/10.18046/retf.i21.6184