Una mirada decolonial a la Hacienda de Cañasgordas: a propósito de su restauración y apertura en calidad de museo

Authors

  • Freddy Moreno-Gómez Pontificia Universidad Javeriana Cali

DOI:

https://doi.org/10.18046/retf.i21.6278

Keywords:

Cultural history of Colombia, Latin American cultural studies, Decolonialism, Decolonial gyro, Hacienda de Cañasgordas, El Alférez Real

Abstract

Since 2014, with Resolution 0423 regarding the Special Management and Protection Plan, Hacienda de Cañasgordas entered a restoration process as a museum after being declared a national heritage and cultural asset. Thus, the novel "El Alférez Real" by José Eustaquio Palacios was used to substantiate the symbolic value of the estate based on the context of representativeness of Cali society in the 18th century. However, this process remained in the 19th-century interest of reconstructing a concrete and recognizable historical past, emphasizing the preferences towards spaces, cultural environment, and lifestyle of colonial hegemonic individuals, while minimizing the fact that Cañasgordas, as a slaveholding estate, also played a fundamental role in the living conditions of the enslaved and the formation of Afro-descendant populations and/or black communities in the departments of Valle del Cauca and Cauca. Inscribed within Latin American cultural studies, specifically in the notion of decolonialism developed by the Modernity/Coloniality group, the discursive practice and thought are reviewed to identify the modes of utilization, understanding, and appropriation of the novel in order to materialize power relations from the structuring of differences and the projection of such social representations. Therefore, the objective of this article was to substantiate a decolonial perspective of Hacienda de Cañasgordas through the approach of epistemological, paradigmatic, and historiographic dimensions, to propose a way of seeing the Other that questions European colonialism and the subsequent coloniality established with the perpetuation of the Eurocentric model, insofar as the paradigmatic concept of the museum was privileged, and how this category has been affected in its construction from the fictional and factual discursive practice of the novel "El Alférez Real".

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Freddy Moreno-Gómez, Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Odontólogo, Magíster en Ciencias Biomédicas, Doctor (c) en Humanidades (Historia cultural de Colombia)

References

Adorno, R. (1988). El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 55-68.

Alzate GA. María y El Alférez Real: De Jorge Isaacs a Eustaquio Palacios. Tras la huella de una narrativa patriarcal y burguesa en el Valle del Cauca. Revista CS. 2018; 26:145-70.

Arroyo, A., Victoria, S. (2015). Pensamientos políticos desde la juventud afrodescendiente: cuestionamientos raciales. Revista Aletheia, 7(1), 12-29.

Banderas PA. Diccionario geográfico industrial y agrícola del valle del Cauca. Instituto del Libro: Buenos Aires; 1944.

Banguero R, Mendoza DM. Territorialidad en los reales de minas en el norte del Cauca, 1851-1930. Historia y Espacio. 2017; 13(48):217-244.

Becker, M. M. (2016). La emergencia de los estudios culturales latinoamericanos: antecedentes europeos, nuevos interrogantes y perspectivas sobre la alteridad. Question, 1(52), 288-302.

Bhabha H. El lugar de la cultura. Manantial: Buenos Aires; 2013.

Camacho AM. Reseña histórica de la hacienda Cañasgordas. Imprenta Departamental: Cali; 1958.

Carr EH. Qué es la historia. Ariel 75: Bogotá; 2017.

Castaño G. Historia intelectual: El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 2017; 44(1):71-83.

Chartier R. El mundo como representación. Estudios sobre la historia cultural. Sexta edición. Gedisa Editorial: Barcelona; 2005.

Chartier R. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Manantial: Buenos Aires; 2015.

Cherri CL. Edward Said, Homi Bhabha y los estudios literarios: Notas para la arqueología de un cuerpo crítico. El hilo de la fábula. 2013; 13:189-203.

Colmenares G. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo I. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Editorial Banco Popular: Bogotá; 1983a.

Colmenares G. Cali, Terratenientes, Mineros y Comerciantes, Siglo XVIII, Banco Popular y Universidad del Valle: Bogotá; 1983b.

Crespo, R., Parra, D. (2017). ¿Estudios culturales latinoamericanos? Reflexiones a partir de algunas antologías. Mirador Latinoamericano, 1, 13-37.

Cuervo Varela, A. (2020). Marginalidad y discurso: Guadalupe Zapata y los relatos fundacionales en la historia de Pereira 1863-2013. En: Cuartas Montero, D. L. (editora científica). Sujeto e identidades: miradas en curso desde la historia cultural (pp. 105-131).

De Certau. La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana: México; 2006.

Díaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217-233.

Díaz-Pérez, V. R. (2017). El pensamiento decolonial: Una apuesta por los saberes ancestrales para la construcción de la identidad latinoamericana. Actualidades Pedagógicas, 70, 125-145.

Drew J. Cultural composition: Stuart Hall on ethnicity and the discursive turn. JAC. 1998; 18(2):171-196.

Eljach M. Las voces de las piedras que enfrentan a los dioses. Universidad del Cauca: Popayán; 2017.

Erazo A. Historia e ideología en el Alférez Real de Eustaquio Palacios. Trabajo de grado para optar por el título de licenciada en Literatura. Universidad del Valle: Cali; 2007.

Escorcia J. Haciendas y estructura agraria en el Valle del Cauca, 1810-1850. Anuario de Historia Social y de la Cultura. 1982; 10:119-133.

Florescano E. La función social de la historia. Fondo de Cultura Económica: México; 2012.

Gómez G. El proyecto nacional colombiano y la defensa de la aristocracia en Pax y El alférez real. Letras. 2005; 37: 65-77.

Giraldo ML. El concepto de romanticismo en la historiografía literaria colombiana. Estudios de Literatura Colombiana. 2012; 30:13-29.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 18-46.

Hall S. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores; Lima; 2010.

Higuera AM, Garzón DL, Largo VS. Panorama de la historiografía literaria en torno a la región: Historias, política, propuestas. Lingüística y Literatura. 2006; 49:75-95.

Instituto de estudios sociales contemporáneo. (2007). Teorías decoloniales en América Latina (Editorial). Nómadas, 26, 1-2.

Lao-Montes, A. (2007). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa, 7, 47-79.

Lomnitz C. Los trapos sucios del nacionalismo. Maguaré. 1999; 14:165-178.

Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 9, 61-72.

Martínez TPM. Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido. Territorios. 2015; 33:63-81.

Meza A. Afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. 2003; 39:71-104.

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa Editorial.

Mignolo, W. (2007). Delinking: the rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural Studies, 21(2-3), 449-514.

Moraña, M. (2003). Literatura, subjetividad y estudios culturales. En: C. Walsh C (ed.), Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (pp. 147-152). Quito: Ediciones Abya Yala.

Moreno-Gómez, F. (2020). Mirada decolonial a la territorialidad del sujeto histórico afrocolombiano: el caso de los descendientes de los esclavizados vinculados a la Hacienda Cañasgordas (Cali, Colombia). En: Cuartas Montero, D. L. (Ed. científica). Sujeto e identidades: miradas en curso desde la historia cultural (pp. 155-211). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Moreno-Gómez, F. (2021a). Bosques de Morga y Vereda Morgan: entre lo ficcional de El Alférez Real y lo factual del consejo comunitario el hormiguero. En: Perea Bonilla, B. y Duarte Pérez, D. (Eds. científicos). Escrituras prescriptivas: Acercamientos desde la historia cultural (pp. 87-172). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Moreno-Gómez, F. (2021b). Reflexiones sobre las particularidades del desarrollo de la segunda edición de la novela El Alférez Real de José Eustaquio Palacios. En: Perea Bonilla, B. y Duarte Pérez, D. (Eds. científicos). Escrituras prescriptivas: Acercamientos desde la historia cultural (pp. 253-332). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Moreno J. Novela histórica colombiana e historiografía teleológica a finales del siglo XX. Programa Editorial Universidad del Valle: Cali; 2015.

Moreno J. Una mirada sesgada a la novela histórica de Colombia. Mitologías Hoy. 2017; 16:297-306.
Navarrete-Saavedra, R. (2011). Una aproximación inicial al giro decolonial en las ciencias sociales latinoamericanas. Revista Pequén, 1(1), 38-49.

Orduna MG. Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial. Programa URB-AL III: Barcelona; 2012.

Ortega F. Rehabitar la cotidianidad. En: Ortega F (editor). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia: Bogotá; 2008. p. 15-68.

Ortíz E. Esclavizados, libres, libertos y libertinos: poblamiento, apropiación espacial y entramado social en la Hacienda Mulaló, siglo XIX. Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle: Cali; 2014. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Historia.

Pacheco MR. Santa Bárbara de los Ciruelos: estancias, ejidos y haciendas de Cali colonial. Historia y Espacio. 1984; 111(10):13-53.

Pachón-Soto, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en América Latina: El grupo Modernidad/Colonialidad. Ciencia Política, 5, 8-35.

Palacios JE. Alférez Real. Segunda Edición. Imprenta Popular: Palmira; 1903.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-245). Buenos Aires: CLACSO.

Romero, M. D. (2017a). Territorialidad y familia entre sociedades negras del sur del valle del río Cauca. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Romero, M. D. (2017b). Historias, sociedades y culturas afrocolombianos. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Romero, M. D. y Muñoz, L. F. (2017). Las culturas negras entre sociedades afrocolombianas del norte del Cauca, Colombia. Cali: Universidad del Valle.

Said E. Cultura e imperialismo. Penguin Random House: Barcelona; 2018.

Sarlo B, Altamirano C. Literatura/Sociedad. Editorial Edicial: Buenos Aires; 1993.

Sautu R. Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales. Revista THEOMAI. 2014; 29:100-120.

Schmieder U. Lugares de memoria, lugares de silencio: la esclavitud atlántica en museos españoles y cubanos desde una perspectiva comparada internacional. Jangwa Pana. 2021; 20(1):1-31.

Shackel PA. Archaeology, memory, and landscapes of conflict. Historical Archaeology. 2003; 37(3):3-13.

Silva ME. Las novelas históricas de Germán Espinosa. Estudios de Literatura Colombiana. 2008; 22:129-144.

Szurmuk, M., McKee-Irwin, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores.

Torres A. Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalterna. En: Walsh C (editora). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Ediciones Abya Yala: Quito; 2003. p. 197-214.

Velázquez-Castro, M. (2008). Las promesas del proyecto decolonial o las cadenas de la esperanza. Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(1), 253-263.

Vázquez E. Ensayo sobre la historia del desarrollo urbano en Cali. Historia y Espacio. 1980; 5:9-65.

Vásquez E. Historia del desarrollo económico y urbano en Cali. Boletín Socioeconómico.1990; 20:1-28.

Vega, M. (2020). Prólogo. En: Cuartas Montero, D. L. (Ed. científica). Sujeto e identidades: miradas en curso desde la historia cultural (pp. 15-23). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.

Villamarín JA. Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539-1810. En: Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Simposio de Roma CLACSO. Florescano E. (Coordinador). Siglo XXI Editores: México; 1975. p. 327-345.

Villegas MC, Sevilla M, Varona CM. Vivir el patrimonio: Experiencias y usos del patrimonio cultural en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Cali: Cali; 2019.

Walsh C. Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: Construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad. En: Restrepo E y Rojas A (editores). Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca: Popayán; 2004. p. 333-346.

Walsh, C. (2007a). Lo afro en América andina: Reflexiones en torno a luchas actuales de (in)visibilidad, (re)existencia y pensamiento. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), 200-212.

Walsh, C. (2007b). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de colonial. Tabula Rasa, 12, 209-227.

Walsh, C., García, J. (2002). El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano: Reflexiones (des)de un proceso. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.

Zemelman H. Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (o del presente potencial). Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (Ipecal): México; 2010.

Downloads

Published

2025-01-24

How to Cite

Una mirada decolonial a la Hacienda de Cañasgordas: a propósito de su restauración y apertura en calidad de museo. (2025). Trans-Pasando Fronteras, (21), 41-71. https://doi.org/10.18046/retf.i21.6278