Placenta, micelio y sabiduria rizomatica: Narrativas de ofrenda ritual y preservación de la memoria en la Partería Andino Tropical.
DOI:
https://doi.org/10.18046/retf.i22.7361Abstract
Esta reflexión aborda el ciclo recíproco de origen y retorno en la práctica ritual de devolver la placenta a la tierra, una tradición vigente en la partería andino-tropical. A partir de un análisis etnográfico, se indaga en cómo la ofrenda y el intercambio de saberes, articulados en un entramado de prácticas y rituales compartidos, configuran una ecología del don, otorgando significados profundos al nacimiento y fortaleciendo las interacciones entre lo humano y lo no humano enraizadas en el territorio. Desde una aproximación a la medicina de la tierra como un saber ancestral, sostenido en el tejido comunitario y en el cuidado de la vida desde el vientre, este texto examina el papel de las mujeres como guardianas de estas prácticas. En esta línea, se explora cómo los vientres de las mujeres y los de la tierra conforman un sistema simbiótico de sustento y regeneración, donde raíces y memorias se entrelazan en una continuidad que vincula al ser humano con las fuerzas vitales del entorno natural.
Downloads
References
Alarcón Lavín, R., Llamas Rojas, E., & Martínez Gómez, L. (2021). Partería en México: cuerpos, saberes y territorios. Universidad Nacional Autónoma de México.
Belanger, D. (2002). Son preference in a rural village in northern Vietnam. Studies in Family Planning, 33(4), 321–334.
Benirschke, K., Burton, G. J., & Baergen, R. N. (2012). Pathology of the human placenta (6th ed.). Springer.
Cusicanqui, S. R. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mille Plateaux. Paris: Les Éditions de Minuit.
Federici, S. (2010). El Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
Galindo Orrego, M. I. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano.
Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 29–57. https://doi.org/10.22380/2539472x.569
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Lansing, J. S. (1987). Balinese religion and the state. Cultural Survival Quarterly, 11(1), 3–6.
Mauss, M. (1925). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. En M. Mauss, Sociología y Antropología (pp. 145–279). Tecnos (Edición en español).
Navaro-Yashin, Y. (2013). The Make-Believe Space: Affective Geography in a Postwar Polity. Duke University Press.
Pere, R. R. (1991). Te Wheke: A celebration of infinite wisdom. Ao Ako Global Learning New Zealand.
Robin, R. (2014). Placenta, el chakra olvidado. Editorial Mandala Ediciones.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO-Siglo XXI.
Zambrano, S. G. (2023). Placentarium. Ciencia y Magia de las estructuras originarias en Editorial Biopartera
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Alejandra Madroñero Borrero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Trans-pasando Fronteras provides immediate open access to its content on the principle that making research freely available to the public supports a greater global exchange of knowledge.
© Authors hold copyright and publishing rights without restrictions but in accordance with the CC license.
All the material in this publication can be reproduced as long as reference is made to title, author and institutional source.